fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El efecto dañino de un mal descanso y los dispositivos electrónicos

Durante la Semana Internacional del Cerebro 2023, organizada por el Universum, Museo de las Ciencias, la dra. Pilar Durán Hernández, titular de la Facultad de Ciencias (FC), realizó una conferencia titulada “El sueño y la vigilia”; donde explico que en los últimos años la población ha abusado de los dispositivos digitales que afectan su calidad del sueño.

La también investigadora, recalcó que la luz azul que emiten los dispositivos aumenta el estado de alerta de los usuarios, provocando afectaciones en el ciclo del sueño y daños al órgano que modula la visión misma que puede causar degeneración muscular, cataratas, alteraciones en corneas y ojo seco.

El no cuidar de nuestro descanso puede causar una serie de desórdenes del ciclo sueño-vigilia como el insomnio, hipersomnolencia diurna, narcolepsia, sueño paradójico, el síndrome de piernas inquietas o apnea del sueño que puede conllevar a la muerte neuronal, afirmó 

Continuó diciendo que el sueño está controlado por un proceso homeostático (capacidad de los seres vivos de mantener la estabilidad interior de sus cuerpos), así como el circadiano, por lo que es necesario dormir para tener buena salud y recuperar la energía pérdida durante el día.

Otra de las complicaciones son las modificaciones en la plasticidad y actividad a largo plazoafecciones que pueden heredarse genéticamente.

En la edad adulta se generan nuevas neuronas, proceso que podría verse reducido cuando estamos ante estímulos nocturnos de luz fótica, así como estrés, disminución en los procesos aprendizaje-memoria y en nuestro estado de ánimo, mencionó.

Por otra parte, el Dr. Óscar García, titular del Laboratorio de Canabinoides en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM), en su conferencia “¿Los psicólogos cuentan ovejas?” confirmó el hallazgo de la molécula Oleamida con estudios en gatos que eran privados temporalmente de sueño.

Al respecto, el Dr. García puntualizo que tiene la misma acción del cannabis y todos los humanos la sintetizan, así fuimos los primeros en demostrar que el sueño está regulado por moléculas que tienen que ver con dicha sustancia.

De igual forma, enfatizo en el hecho de que la actividad cerebral se regula por medio del sueño, por lo que una modificación de este patrón natural implicaría una alteración de estos periodos, ocasionando que una persona no pueda conciliar el sueño.

Es importante recalcar que nuestro patrón de sueño puede modificarse dependiendo de las experiencias que tengamos durante el día; al hacer ejercicio, ritmo de trabajo, actividad sexual, entre otras, comentó. 

Al finalizar, el dr. reitero la importancia de que el cerebro cuente, mínimo, con ocho horas para descansar después de un día, por lo que, si estas se ven interrumpidas, el cerebro buscara recuperarlas tomando horas del siguiente ciclo de sueño, generando problemas en nuestro desempeño habitual durante el día.

Ambos universiraeios recomiendan un tener sueño reparador, evitando el consumo de bebidas que afecten el sistema nervioso central, así como la actividad física intensa por la noche y cesar el uso de dispositivos digitales por lo menos dos horas antes de acostarnos.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags