fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El IIBO crea el Programa Institucional de cáncer de mama

  • Realizan estudios para la detección temprana de este padecimiento.

El Programa Institucional de Cáncer de Mama, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, (IIB), tiene como objetivo el implementar estrategias de detección temprana y tratamiento adecuado contra el cáncer, buscando contribuir a la investigación de esta enfermedad en todo el país.

Al respecto, Alejandro Zentella Dehesa, coordinador del Programa Institucional de Cáncer de Mama declaró que el programa busca colaborar con miembros de otras dependencias de la UNAM, así como con el Centro de Cáncer, institución dependiente del Centro Médico ABC y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Zentella Dehesa explicó que el cáncer de mamá representa un problema de escala nacional, en donde los estados del norte, la Ciudad de México y Morelos, suelen ser las entidades más afectadas, ya que presentan más de 150 casos por cada cien mil mujeres en un rango de edad de 20 años o más. 

Sin embargo, el investigador del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM, dijo que el cáncer de mamá es curable si se detecta en su etapa inicial, conocida como estadio I.

“También aborda el importante efecto en la enfermedad de las hormonas, la vitamina D, el cortisol, los glucocorticoides, mineralocorticoides; así como las oscilaciones circadianas que afectan el crecimiento tanto de la célula normal como de la célula transformada”. 

Luego de realizar un estudio en ratones, la Dra. Rocío García Becerra, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, concluyó que la combinación de los medicamentos  calcitriol y fulvestrant provoca una reducción de los genes estrógeno, expresados en el cáncer de mama, por lo que un tratamiento con este par de compuestos químicos, podría arrojar resultados favorables en las investigaciones contra el cáncer de mama.

Por otra parte, el Dr. Alfonso León del Río, del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología, mencionó que, durante los últimos veinte años, él y sus colegas han estudiado los genes estrógeno y su papel en la progresión y diferenciación celular, así como en la muerte celular, esta última conocida como apoptosis.

El estudio busca tratar a pacientes diagnosticadas por medio de la realización de una biopsia, cuyo objetivo consiste en observar los niveles de este coactivador y, así, brindar seguimiento anual con el fin de ver como responden al tratamiento hormonal.

A modo de conclusión, la Dra. Sandra Romer, del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental, se interesó por analizar si la comunicación celular, mediada por vesículas, particularmente los exosomas, podría estar relacionada con la quimiorresistencia. Por ello, buscará estudiar si los exosomas pueden ser la respuesta y un indicio para que los médicos sepan si se necesita un tratamiento más agresivo o no.

Fuente: Gaceta Biomédicas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags