fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El Instituto de Geografía celebra su 80 aniversario

El Instituto de Geografía (IGg), conmemora su 80 aniversario en junio, contando con varios festejos a lo largo del año; como una exposición de mapas históricos de la Ciudad de México (exhibiéndose en el vestíbulo del edificio principal del Instituto), una celebración protocolaria encabezada por el rector Enrique Graue Wiechers.

De igual forma contarán con la quinta edición de Geópolis, festival de divulgación para estudiantes de bachillerato, un número especial de la revista universitaria El Faro, de divulgación científica, un concierto a cargo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y un billete conmemorativo de la Lotería Nacional.

El director Manuel Suárez Lastra hizo presencia mencionando que el IGg se mantiene como la entidad de investigación geográfica más importante del país, líder en Latinoamérica y con gran presencia en el mundo.

Somos una institución que se ha modernizado a lo largo del tiempo, que siempre está a la vanguardia en los estudios de geografía y participa en la solución de problemas nacionales, aseguró.

Para el académico el mayor reto de su disciplina es continuar en México ayudando a solucionar problemáticas. Buscando demostrar que la geografía, por su naturaleza, es una ciencia útil en la resolución de problemas; además insiste que el valor de esta ciencia no está en las herramientas; si no, en la forma en la que se analiza cada problema.

Podemos ser una bisagra entre las ciencias físicas, las sociales y las humanidades; porque todo sucede en el espacio, en algún sitio del territorio, recalcó.

Entre las áreas que más ocupan a los especialistas de esta disciplina destacan el riesgo de desastres, minería, geografía urbana, geopatrimonio, agua, turismo, transporte y geografía histórica.

Además, el IGg es sede del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (Lanot), el cual recibe, procesa y almacena imágenes satelitales, que permiten efectuar estudios sobre la evaluación de los cambios de uso de suelo, cubierta vegetal, el monitoreo de los océanos, la atmósfera, incendios forestales, sargazo y ceniza volcánica.

Esta información es utilizada por dependencias universitarias y gubernamentales como el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Secretaría de Marina, entre otras.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags