fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

En México, 7% de los niños sufre alteraciones del lenguaje

Los niños con alteraciones del lenguaje y que no son tratados, cuando ya involucran la comprensión es posible que tengan dificultades de aprendizaje en áreas como la lectoescritura, manejo de números, y hasta dislexia.

En México, aproximadamente siete por ciento de los niños monolingües sufren alteraciones del lenguaje, afirmó Itzel Graciela Galán López, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

“Un menor con retraso o trastornos del lenguaje que no es atendido tendrá complicaciones al momento de socializar, porque sus compañeros lo relegarán y se aislará para no ser objeto de burlas”, alertó.

alteracionesLENGUAJE2

Los problemas del lenguaje también implican la comprensión y comunicación adecuadas, es decir, que el niño comprenda lo que le dicen para que haya una respuesta.

Si bien algunas dificultades de este tipo (que se presentan en mayor proporción en niños que en niñas) tienen origen genético, gran parte ocurre en función de la estimulación. “Si los padres no retroalimentan correctamente al pequeño, no se generarán las adaptaciones de acuerdo con su edad”.

Además, prosiguió Galán López, es importante definir si se trata de un retardo o de un trastorno, pues por lo regular los humanos generamos ajustes en el movimiento de la boca, la salida del aire y el acomodo de los labios para perfeccionar el habla. Por ejemplo, la “r”, y en general los sonidos vibratorios, son de los más difíciles, pues se necesita que las cuerdas bucales tengan fuerza y mantenimiento.

Antes de que los niños pronuncien una palabra se presentan signos prelingüísticos como el balbuceo, sonidos que les darán fortaleza para después adquirir la articulación.

alteracionesLENGUAJE3

Es tarea de los adultos corregir las articulaciones para que el pequeño afine su capacidad lingüística, pero si carece de las habilidades, aunque sea corregido no logrará un desarrollo idóneo del lenguaje, “entonces de debe buscar terapia para generar esa competencia y eliminar el desfase”, precisó.

En la detección de estos problemas deben intervenir, en primera instancia, los cuidadores y los pediatras, “porque ellos tendrían que evaluar que el niño tenga frenillo y que pueda generar los movimientos de la boca apropiados a su edad”.

Deben ser evaluados en escalas de desarrollo para medir las competencias motrices, lingüísticas y las partes sociales; esto permitirá tener un índice de las habilidades esperadas de acuerdo a la edad. Con terapia, si el problema es articulatorio, la probabilidad de mejoría es de 80 a más de 90 por ciento; si es de comprensión, dependerá del grado de alteración.

Si después de la terapia persiste el problema, lo recomendable es acudir a una evaluación neuropsicológica para determinar si existen otras afecciones como autismo o retraso mental.

Fuente: DGCS de la UNAM 

Únete a la conversación

  1. ofertas de diplomados o cursos para trabajar el lenguaje oral en niños de edad escolar

    1. Fundación UNAM dice:

      Hola, Miriam. Te sugerimos buscar cursos, diplomados y más en la página de educación continua de la UNAM: https://educacioncontinua.unam.mx.
      saludos.

  2. Víctor Bautista dice:

    Dentro de la UNAM tendrán especialistas que no cobren muy caro, tengo un niño de 12 años que tiene problemas de lenguaje y aprendizaje

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags