Diariamente mueren hasta 180 mexicanos por enfermedades asociadas al cigarro

En México, diario fallecen entre 165 y 180 personas, a consecuencia de enfermedades asociadas con el consumo de tabaco, según estadísticas de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
En el marco del Día Mundial sin Tabaco, Guadalupe Ponciano, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, indicó que “es un problema grave de salud pública, porque los fumadores pueden desarrollar múltiples padecimientos no transmisibles como enfermedad pulmonar obstructiva crónica; afecciones cardio y cerebrovasculares; y cáncer de pulmón”.
Según la última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, en nuestro país hay más de 15.6 millones de fumadores, y el grupo más vulnerable es el de jóvenes de 12 a 15 años de edad, y tanto hombres como mujeres fuman tabaco por igual.
La edad promedio a la que se comienza a fumar es a los 13 años, dato importante porque en ese periodo el aparato respiratorio aún es inmaduro para resistir los tóxicos del tabaco. Además, el sistema nervioso central concluye su maduración alrededor de los 21 años, y fumar afecta su desarrollo.
La académica resaltó que en el mundo unos 165 mil niños mueren antes de cumplir los cinco años por infecciones en las vías respiratorias, causadas por humo de tabaco ajeno. Se convierten en fumadores pasivos cuando uno de los padres, o ambos, fuman y exponen a los pequeños a siete mil sustancias químicas, de las cuales 250 son altamente tóxicas para el ser humano, y 70 productoras de cáncer.
Está demostrado que los hijos de fumadores comienzan con esa actividad desde temprana edad, pues ver a sus padres hacerlo modifica su percepción de riesgo; es decir, no les parece que sea tan grave.
Para erradicar el tabaquismo del país, Guadalupe Ponciano propuso abordar este tema en los libros de texto, en escuelas primarias y secundarias, e hizo un llamado para que las secretarías de Salud y de Educación Pública lleven a cabo campañas para promover información científica sobre el tema, dirigidas a niños y adolescentes.
Desde 1987, el 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados conmemoran el Día Mundial sin Tabaco. Este 2019, el objetivo de la efeméride es hacer conciencia sobre las consecuencias negativas del tabaco en la salud pulmonar, que van desde enfermedades respiratorias crónicas hasta cáncer.
Fuente: DGCS de la UNAM