fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Especialistas de la UNAM corrigen textos de Wikipedia

Alrededor de 250 académicos y alumnos de 18 planteles de la Máxima Casa de Estudios, participaron en la segunda edición del Editatón WikiUNAM, evento en el que se busca aportar y enriquecer con bibliografía los textos publicados en la plataforma Wikipedia.

En este evento participan especialistas y alumnos de posgrado, quienes de manera presencial y a distancia, editaron artículos ya existentes en esta plataforma. También se dieron a la tarea de crear nuevos contenidos; así como traducir a otros idiomas e incluir material audiovisual, mismo que sirva como referencia.

editatonunam3

La colaboración de la UNAM con Wikimedia surgió en 2011, a través de un acercamiento con las facultades de esta institución académica. Francisco Cervantes Pérez, titular de la CUAED, destacó que no será una actividad de un día, sino que se trató de un “banderazo de arranque” para una colaboración permanente.

“Queremos sembrar una semilla y que empiece a extenderse.”

Durante esta segunda edición, se enriqueció a Wikipedia con 139 artículos nuevos, dos traducciones al inglés, una al catalán y 526 entradas editadas.

Wikipedia es la enciclopedia digital más grande del mundo, misma que cuenta con más de 37 millones de artículos en 287 idiomas. Tan sólo en México recibe 500 millones de consultas anualmente, lo que la convierte en uno de los 10 sitios web más buscados en el planeta.

Este portal, administrado por Fundación Wikimedia fue creado en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, y al tratarse de un portal de edición libre es susceptible de contener información  errónea o no verificada.

editatonunam2

Por lo anterior, es que la UNAM, a través de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) y la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), propuso enriquecer, aumentar y editar textos de esta la plataforma con información científica.

Además de la UNAM, participaron el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Pedagógica Nacional y universidades estatales, así como la Internacional de La Rioja y la de Valencia, de España.

Fuente: Proceso

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags