Falso que el chocolate sea afrodisiaco: UNAM

Es un mito que el chocolate tenga efectos afrodisiacos, pues sólo por cuestiones mercadológicas se atribuyó este tipo de efectos, a fin de popularizar su consumo, pero es una falsedad, aseveró la asesora del Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Emilia Bayer.
La experta reiteró que el chocolate no tiene efectos afrodisiacos, en cambio sí una gran importancia en la época prehispánica, cuando la semilla de cacao se utilizó como moneda de cambio.
Durante su ponencia “Chocolate, ciencia e historia de un manjar”, la bióloga habló sobre la golosina, que tiene antecedentes prehispánicos.
Comentó que fue Fray Bernardino de Sahagún quien comenzó a investigar acerca del este fruto del cacao y la verdadera importancia del chocolate, y calificó a ese periodo, como uno de los más importantes para la semilla.
El cacao tuvo un valor tan destacado, que se utilizó como moneda de cambio, simbolizando que “100 granos de este fruto compraban a un esclavo”, situación que comparó con la sal, utilizada en la época de los romanos donde también se empleaba como salario.
La estudiosa ha llevado a cabo diversas investigaciones sobre el cacao desde las ciencias sociales, historia, antropología y arqueología, lo cual la llevó a construir “la historia de un manjar”.
Como parte de la plática, la investigadora ofreció a la asistencia la degustación de chocolate de metate, con una concentración de 85 por ciento de cacao, con azúcar y blanco.
Cabe destacar que el chocolate es rico en triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina, sustancia que se relaciona con el placer y el humor. A parte del triptófano, otra de las sustancias que contiene el chocolate considerada como afrodisiaca es la feniletilamina. Sin embargo, por las cantidades que contiene el chocolate de estas sustancias afrodisiacas son demasiado bajas como para tener algún efecto notable.
Fuente: DGCS, UNAM