
El panorama laboral para los jóvenes mexicanos es cada vez más complicado, pues la falta de oportunidades, bajos salarios, han hecho que muchos opten por no terminar una carrera profesional o cambiar la tendencia de elegir una carrera tradicional como Medicina, Derecho, Contaduría, entre otras.
Actualmente, más jóvenes están analizando la opción de estudiar una carrera que sea más redituable y tenga un amplio campo en donde laborar. Las carreras que actualmente tienen un mejor pago son aquellas relacionadas con la tecnología, las finanzas y las matemáticas.
De acuerdo con el Observatorio Laboral la carrera mejor pagada es la de Finanzas, banca y seguros con un sueldo promedio mensual de 22,487 pesos; en segunda posición está la de Química con un salario mensual de 22,355 pesos; el tercer sitio es para quienes optaron por estudiar la carrera de Servicios de Transporte con 20,281 pesos mensuales; seguida de Minería y Extracción con un sueldo de 19,074 pesos; en quinto lugar se ubica Estadísticas con 18,060 pesos; Medicina en sexto sitio con 14,490 pesos al mes; después se ubica Historia y Arqueología cuyos profesionistas ganan en promedio 13,880 pesos; Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera con 13,704 pesos; mientras que en novena posición está Arquitectura y Urbanismo con 13,662 pesos y en la décima posición se encuentra Construcción o Ingeniería Civil con un promedio de 13,581 pesos mensuales.
De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública sólo el 30% de los egresados universitarios en México trabaja en algo relacionado a la especialidad que estudió. Pues de los 5.6 millones de egresados de alguna universidad, sólo 30% tiene un empleo relacionado con lo que estudió.
La elección de una carrera profesional es de suma importancia en la vida de los estudiantes, pues a ello se dedicará el resto de su vida, así como a sus ganancias económicas.
Las carreras con mayor demanda son: administración, contaduría, ingeniería en computación y sistemas, ciencias de la comunicación, mercadotecnia, y arquitectura, entre otras.
Fuente: OCDE