fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Intoxicación por hongos, con alto potencial de mortalidad

La intoxicación por hongos silvestres es un fenómeno global con un alto potencial de morbilidad y mortalidad.

En México entre 2005 y 2013 hubo, solamente en comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas, 85 casos con un saldo de 31 decesos. Aunque ésta no es una de las principales causas de mortalidad en Chiapas, sí es un problema de salud que afecta una práctica cultural ancestral y repercute en la economía local.

“Ahora bien, la intoxicación por hongos silvestres no es nueva ni privativa de Chiapas. Ha ocurrido y sigue ocurriendo en comunidades de al menos otros siete estados del país: Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y Chihuahua”, señala Felipe Ruan-Soto, quien cursa una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de la UNAM.

HONGOS2

Algunos estudios indican que 15% de los envenenamientos por hongos silvestres es fatal. El síndrome faloidiano (dolor abdominal, vómito y diarrea, así como ictericia, sangrados y finalmente coma hepático) es el más común, sobre todo por el consumo de la especie Ama – nita phalloides.

Agregó que es necesario promover un consumo responsable de las especies silvestres y la enseñanza de buenas prácticas de recolección, porque no es posible enterrar una práctica cultural ancestral con acciones unilaterales. En Los Altos de Chiapas En ese contexto, Ruan-Soto emprendió, con una beca posdoctoral de la UNAM, la investigación “Envenenamiento por consumo de hongos silvestres tóxicos en comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas”. En una primera fase, su trabajo se ha centrado en comunidades tsotsiles, particularmente del municipio de Chamula, el sitio con más casos de intoxicación por hongos silvestres en el estado.

Como parte de su investigación ha caracterizado las especies que se consumen de manera tradicional o regular, y las que se comercializan y tienen mayores volúmenes de ventas en las diversas comunidades de esa región.

HONGOS3

Ahora se busca que las comunidades revitalicen sus conocimientos para reconocer cuáles son las especies comestibles y cuáles las tóxicas.

Con ese fin se han generado materiales de divulgación. Uno de ellos es la “Guía de especies tóxicas de Los Altos de Chiapas y la Meseta Comiteca”, en cuya elaboración, además de Ruan-Soto, participaron Adriana Montoya Esquivel, de la Universidad de Tlaxcala; Amaranta Ramírez Terrazo, del Instituto de Biología de la UNAM; y Marisa Ordaz Velázquez, del Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México (GIDEM), A. C.

Fuente: Proyecto UNAM 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags