La lectura se ha diversificado gracias a los nuevos formatos: UNAM

En México sí se lee, pero no necesariamente en un mismo formato, así lo puntualizó Elsa Ramírez Leyva, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM.
Para la universitaria es importante tomar en cuenta que la lectura ya no sólo puede realizarse en medios impresos (como los libros, revistas o cómics), pues desde hace varios años puede hacerse mediante un medio electrónico.
De acuerdo con el INEGI, un mexicano lee en promedio 3.3 libros al año. Sin embargo, obtener una estadística confiable es difícil debido a la incorporación de dispositivos electrónicos, como las eBooks.
Para Isabel Galina Russell, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), los libros no sólo son un objeto de papel, también es el texto que incluye, por lo que, si el texto es trasladado a una base digital, sigue siendo un libro.
Una de las ventajas que ofrecen los nuevos soportes, es la posibilidad de contar con herramientas que ayuden a aprovechar mejor los textos que se leen.
Por ejemplo, si no se conoce una palabra está la opción de darle like para que el sistema dirija a una definición. Con los hipervínculos, el texto original permite expandir las posibilidades que ofrecen esas lecturas”, destacó Galina Russell.
Además, elementos multimedia como audio y videos, ofrecen una experiencia más completa. Aunque reconoció que los libros electrónicos están condicionados a la duración de la batería.
Si bien no hay datos contundentes que indique que los libros electrónicos son más fáciles de leer, si es clara la necesidad de desarrollar la habilidad y hábito de la lectura para incrementar el potencial de las personas.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM