fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La libertad de expresión en las Redes Sociales

Actualmente las redes sociales juegan un papel muy importante en la sociedad, razón por la cual su uso debería ser regulado, sobre todo en las narrativas y discursos de campañas políticas, para evitar la difusión de noticias falsas y la desinformación alrededor de los proceso electorales. Aseguraron especialistas de Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Si bien las redes sociales no logran sustituir el proceso de campañas políticas, al ser un modelo de comunicación política que retroalimenta a los medios tradicionales si tienen la capacidad de hacerlos más complejos, difíciles y tortuosos, destacó Francisco Javier Guerrero Aguirre,  secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, de la Organización de Estados Americanos (OEA), durante el ciclo “Redes sociales y libertad de expresión en pandemia”.

La inmediatez de las redes sociales ha conseguido que en muchas ocasiones éstas se vuelvan una fuente de información, sin embargo, no siempre es confiable, lo cual suele envenenar las campañas electorales con mentiras y fake news, explicó la moderadora del evento, y también investigadora del IIJ, Flavia Freidenberg

 “¿Cómo se llega a eso? Porque el agua de ese pozo está ligeramente envenenado, ¿cómo se filtra esa agua? Con periodismo, bien hecho, de investigación ¿Estamos involucrados con ese periodismo? No todo lo que quisiéramos. Gran parte del debate en redes en la pandemia se ha visto reflejado en dos asuntos importantes: cómo se lastima o hace daño a los organismos electorales; así como al órgano administrativo que organiza el proceso y los jueces que tienen que tomar decisiones”, comentó.

Durante su participación la asesora de entidades como la UNESCO y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, Catalina Botero Marino, externó que las redes sociales están muy lejos de ofrecer una igualdad a las personas. Una realidad es que existen bots y trolls, precisó, que se encargan de callar voces a través del bloqueo y censura, limitando así la crítica y análisis.

En cuanto a la libertad de expresión, explicó que hay mentiras que están “protegidas” por esta misma, y por lo tanto no pueden ser sacadas del discurso, sin embargo, sí es posible controlar aquellas que son capaces de producir algún daño sustantivo en la vida real considerado desde un punto de vista de los derechos humanos.

Para continuar con el tema de la regulación, la experta en Transparencia Internacional Argentina, Delia Matilde Ferreira Rubio, expresó que los límites y fronteras en la comunicación política deben incluir también las aplicaciones.

 “Es una preocupación que debe ser prioritaria para todos los que trabajamos estos temas democracia, elecciones, instituciones o gobernanza. Esto es el futuro y debemos comenzar, así como en la década de los 80 pensamos en cómo íbamos a regular el financiamiento de las campañas. Ahora debemos ponernos muy serios para ver cómo vamos a regular estas cosas, sobre todo la toma de decisiones que se produce a través de mecanismos automatizados de inteligencia artificial que es otro gran tema”, enfatizó la experta.

Además, los “influencers” también deberían entrar en este análisis político, ya que por dinero se han sumado a los escenarios electorales logrando que sus mensajes rebasen las fronteras entre las naciones, destacó.

FUENTE: DGCS UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags