fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La palabra ‘señora’ y sus connotaciones en la sociedad ofensivas para las mujeres

Hortensia Moreno, académica del Centro de Investigación y Estudios de Género y directora de la revista Debate Feminista; afirma que la incomodidad de las mujeres al ser llamadas “señora” es debido a que reflejan estereotipos de género aún vigentes en nuestra sociedad.

Para muchas mujeres es molesto que las llamen de esta manera, ya que se centran en la sexualidad, el estado civil y la edad; aspectos que tienen alusiones poco gratas en la vida de las mujeres. ¿Pero cuál es el motivo?

La palabra señora se contrapone al diminutivo “señorita”; refiriéndose culturalmente con la pérdida de la virginidad. En el siglo pasado se trataba de degradar el valor a las mujeres en un doble patrón de moral sexual y así entra en juego el estereotipo de género que diferencia a las chicas decentes de las no decentes.

Sin embargo, para un hombre no se aplica el mismo valor, pues para ellos, el tener muchas relaciones sexuales es una forma de aumentar su valor, mientras que, para las mujeres, significa ser promiscuas.

Un ejemplo sería en la canción popular de la Costa Chica de Guerrero “La San Marqueña”, uno de sus versos dice: “San Marcos tiene la fama de las mujeres bonitas, Acapulco también tiene, pero no son señoritas”.

A pesar de que en la actualidad hay una revolución sexual y una mayor aceptación de las relaciones sexuales fuera del matrimonio, la sociedad sigue cargando con el peso de las palabras señorita y señora.

También puede interesarte: Micromachismos 

Otro de los aspectos es el estado civil, dónde a las mujeres se les da un espacio dentro de la familia, enfatizando su relación con los hombres; como, por ejemplo: “la señora o esposa de alguien”; es decir, no se habla de las chicas en sí mismas, sino del lugar que ocupan en la familia; poniéndoles una etiqueta de “propiedad”.

La siguiente relación con esta palabra es la edad; ya que se acostumbra referirse a la mujer como “señora o señorita” cuando se encuentran en un espacio público o lugar donde nadie las conoce; y dependiendo de la edad que aparenten, se les llamará por cualquiera de estos adjetivos, haciendo una distinción.

Por ejemplo, a una joven de 15 a 30 años todos la llaman señorita, pero a una mujer de 40 años, la mayoría le dirá señora. No obstante, cuando la mujer pasa a esa transición se convierte en un momento crítico en su vida; independientemente de si es virgen o no, si está casada o no, si tiene hijos o no.

La experta universitaria afirma que el tema de la edad tiene una relevancia más grave para las mujeres a comparación de los hombres; ya que al referirse a ellas como “señorita” significa ser joven, atractiva y disponible; por el contrario, al llamarlas “señora” puede interpretarse como una pérdida de valor, sexualidad y su atractivo para el sexo opuesto.

Al respecto, Ana Celia Chapa, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, dijo que se ha inculcado esta palabra en la sociedad cuando “una mujer pierde valor”.

Esta palabra está asociada con la propiedad privada; es decir, una mujer casada y con hijos no es accesible para entablar otras relaciones, principalmente de tipo sexual, comentó.

A partir de los 35 años, esto significa un fuerte golpe que las hace sentir mal porque se sienten menos valiosas, teniendo la sensación de perder algo, impactando directamente en su autoestima.

En contraste, para los hombres la situación es diferente, referirse a un hombre como “señor” no conlleva una connotación negativa; de hecho, puede otorgarles un cierto prestigio y respeto al reconocer su posición social como padres, aunque no se involucren directamente en la crianza.

Los hombres suelen ser valorados por su participación en la esfera pública, su desarrollo profesional y su estatus económico. En cambio, para las mujeres, estas áreas suelen estar más limitadas, quedando relegadas principalmente a la maternidad y la juventud.

Fuente: UNAM Global

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags