¿Cómo convivir con la soledad?

Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos sentido solos. Desde que éramos niños experimentamos esta sensación de que algo nos hacía falta, ya sea la mamá que salió a trabajar o los amigos que no vimos por no ir a la escuela. A pesar de lo bueno que puede traer ese tiempo que pasamos en soledad no siempre es bien visto en nuestra cultura y hemos buscado mecanismos para alejarnos de ella.
La experiencia solitaria es un fenómeno psicológico, potencialmente estresante y un mecanismo adaptativo. Es resultado de carencias afectivas, sociales y/o físicas, y tiene un impacto sobre la salud del individuo, de acuerdo con la doctora María Montero López y Lena, de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Hay personas que tienen más necesidad de afecto que otras y en esto influyen tanto factores genéticos como culturales.
Al respecto, la investigadora explicó que como especie dependemos de otros y necesitamos del vínculo. Por lo tanto, cuando experimentamos la soledad, vivimos un estado de alerta (parecido al miedo) y es necesario atender a esa sensación; esta nos dice que estamos siendo inadaptados de alguna manera, social o psicológicamente.
La soledad puede ser positiva o negativa. Durante la primera, el individuo puede elegir vivir este proceso, lo controla y representa para él una oportunidad de autoconocimiento. Sin embargo, cuando no se sabe lidiar con este proceso surge la soledad negativa, que si se prolonga por mucho tiempo puede ocasionar que la persona se deprima, caiga en alguna adicción o incluso en el suicidio.
La universitaria aclaró que no es un proceso lineal, es decir, cuando una persona se siente sola no siempre se deprimirá. Por ejemplo, quienes sufren depresión usualmente experimentan soledad, pero cuando alguien se siente solo significa necesariamente que esté deprimido, ya que ve en la soledad una etapa en la que puede encontrar la creatividad.
Un instrumento para medir la soledad es el Inventario Multifacético de Soledad, desarrollado por la doctora Montero López Lena, el cual mide las fuentes de afecto deficitario y las conductas de afrontamiento ante la soledad. En la actualidad existen cuatro versiones aplicables a niños, adolescentes, adultos de mediana edad y adultos mayores.
Destacó que es importante enseñar a los niños cómo manejar positivamente periodos de soledad para que en la etapa adulta no la identifiquen como algo negativo, sino como un camino al conocimiento interior.
En cuanto a las personas adultas mayores, dijo que no deben ver la soledad como un castigo, sino como una oportunidad para reflexionar e identificar sus recursos emocionales para poder adaptarse ante cualquier circunstancia.
Impulsar la investigación
Aspecto subjetivo
La soledad es multidimensional pues involucra aspectos de personalidad (como antecedentes de desarrollo afectivo y autoestima), de la interacción social y de las habilidades conductuales.
Analizarla en su conjunto
Puede estudiarse como un proceso que tiene antecedentes, manifestaciones y consecuencias que varían en intensidad y duración por factores socioculturales o de personalidad.
Ampliar horizontes
Datos epidemiológicos en México relacionan la soledad con algunos indicadores de salud como las adicciones, angustia o depresión; a pesar de ello aún no existe mucha investigación.
Me siento solo, me siento sola
- ¿De qué carecemos? Existen cuatro fuentes de carencia de afecto: de pareja, de amigos, de armonía en el trabajo y una autopercepción de insatisfacción.
- Llamada de atención. Cuando la soledad se prolonga por mucho tiempo puede tener implicaciones físicas, ya que eleva los niveles de cortisol, puede aumentar la presión arterial y generar microdespertares durante el sueño.
- Adaptación. En términos de género, la mujer cuenta con más recursos emocionales para adaptarse a una experiencia solitaria que el hombre, el cual tiene menos habilidades sociales que faciliten el vínculo afectivo.
- Cómo me siento. Es un fenómeno subjetivo, pues depende de la interpretación que haga la persona de la situación que vive y de que sea identificada como negativa o positiva.
Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Excelente artículo la salud mental es uno de los males del siglo 21 a veces los profesionistas del hoy no sabemos cómo atacarla , la soledad es un dilema por qué depende de uno mismo, el tratamiento y otras cosas.