La UNAM te explica: Hogares inteligentes

Un despertador que habla, pantallas planas, Robotina, cintas trasportadoras, video llamadas, camas de bronceado, relojes inteligentes, y medios digitales como las tablets, fue el escenario habitable que se creó en 2062 en la caricatura de Los Supersónicos. Hace algunos años parecía irreal encontrar un hogar así. Hoy, en 2016 contar con una casa de estas características es posible gracias a la domótica.
La domótica, mejor conocida como la tecnología aplicada al hogar, integra automatización y nuevos medios de comunicación; todas ellas dirigidas a mejorar la comodidad, seguridad y el bienestar de los hogares. El término proviene del latín domus, añadiendo al final parte de la palabra informática. De acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua, es el conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda.
“Para automatizar una casa se recoge información proveniente de unos sensores, también llamados entradas. Esta se procesa para luego emitir órdenes a unos actuadores o salidas. Por ejemplo, una bomba que encienda en automático cuando detecte que ya no hay agua, o una habitación que active el aire acondicionado o la calefacción de acuerdo al clima que se esté registrando”, explica el doctor Jesús Savage Carmona, profesor de la División de Ingeniería Eléctrica de la UNAM.
Domótica en hogares inteligentes para hacer la vida más fácil
Un sistema demótico se caracteriza por contar con distintos dispositivos, como son los controladores encargados de gestionar el sistema de programación e información que reciben.
“Los actuadores son capaces de ejecutar o recibir una orden del controlador y realizar una acción sobre un aparato o sistema, ya sea que enciendan o apaguen una lámpara, o abran y cierren cortinas y puertas. Por otro lado, los sensores están encargados de monitorear el entorno, captando información que transmite al sistema ya sea gas, humo o temperatura entre otros”, explica el académico.
El objetivo de tener una casa domatizada es que “a futuro se podrá contar con cámaras o sensores en el refrigerador, que no sólo nos avisen cuando alguno de nuestros alimentos ya se acabó, sino que se pueda emitir una orden de compra a un supermercado y los productos lleguen a nuestra casa. Se busca es que todo sea automatizado”, señala el doctor.
Finalmente lo que se pretende es contar con un sistema de este tipo dentro de un hogar es que proporcione soluciones prácticas que se ejecuten a través de control automático, brindando comodidad y seguridad a los habitantes, así como un ahorro en el consumo de la energía eléctrica y la comunicación, tanto interior como exterior.
¿Una casa domatizada o una inteligente?
Si existe una diferencia. Es importante señalar que no es lo mismo una casa inteligente que una domatizada. “La primera es aquella capaz de ejecutar decisiones por sí misma, pero para que esta sea inteligente, tiene que ser primero domatizada y luego utilizar técnicas de inteligencia artificial,” explica el doctor.
“Una casa inteligente va a requerir, además de estar automatizada, una conexión a Internet que permitirá comunicar la información al dispositivo móvil, Tablet o computadora mediante algunas aplicaciones gratuitas llamadas: Smarthings y Mydlink. Estas nos permiten controlar a cientos de kilómetros de distancia, y por ejemplo, encender el estéreo o la televisión, así como ver lo que se sucede en el hogar mientras no estamos”, añade el académico.
Gracias a los hogares inteligentes ahora es posible conocer el estado de tu casa mientras no estás.
De película a realidad
Hogar Inteligente hogar
Es la historia de un joven llamado Ben Cooper, que en su afán de ayudar a su atareado padre, entra a un concurso en el que el premio es una casa inteligente equipada con la última tecnología.
Cody el robosapien
Es un robot que puede imitar acciones y emociones humanas. Tras un accidente y quedar dañado, 12 años más tarde es encontrado por un niño que lo arreglará y le pondrá el nombre de Cody.
Engendro mecánico
Susan Harris está sola en su casa. De pronto la puerta y las ventanas se cierran con llave. Ha sido atrapada por Proteus, su ordenador, un cerebro artificial que ha aprendido a razonar.
Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM