La vejez no es enfermedad
Carlos D´Hyver De Las Deses, coordinador de Geriatría de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional afirmó: Uno de los aspectos más importantes es mantener los derechos humanos, no permitir el abuso y maltrato de las personas. El hecho de que la vejez haya sido puesta en un momento dado como un diagnóstico, provocó la reflexión para que su abordaje sea multidisciplinario.

Carlos D´Hyver De Las Deses, coordinador de Geriatría de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional afirmó:
Uno de los aspectos más importantes es mantener los derechos humanos, no permitir el abuso y maltrato de las personas. El hecho de que la vejez haya sido puesta en un momento dado como un diagnóstico, provocó la reflexión para que su abordaje sea multidisciplinario.
Lo anterior, luego de la presunta incorporación de la palabra “vejez” en la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11), que elabora la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1948, la cual ha provocado diversas posturas entre especialistas y académicos del campo de la gerontología y geriatría.
Según la Oficina de la ONU en México se aceptó la propuesta de cambiar el título del código MG2A en la CIE-11, denominado “Vejez” por el de “Disminución de la capacidad intrínseca asociada al envejecimiento”, agregó en el evento efectuado en ocasión del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Verónica Montes de Oca Zavala, Coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la UNAM, comentó que desde hace años se lucha contra el “viejismo” y la discriminación.
“Hay una corriente en gerontología que asegura que mirar a la vejez como una enfermedad, favorece a la industria farmacéutica. Aunque la causa más importante para envejecer es el tiempo, no solo es eso, sino es cómo se vive ese tiempo y en qué condiciones”, informó.
Visualizar
En el acto inaugural, Miguel Armando López Leyva, director del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), refirió que es momento de entender, comprender, proponer distintos aspectos relacionados con el envejecimiento.
“Se ha convertido en los últimos años, para fortuna del país, en un tema fundamental de gran interés, no solo de reflexión académica, de trabajo de análisis, sino un tema de política y de políticas públicas”.
Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), recordó que a partir de los años 70 se robustecieron esos prejuicios arraigados de considerar a las personas adultas mayores o a la vejez como una enfermedad, “como un grupo etario no consciente, que no tenía espacio de incidencia”.
En su oportunidad, Elba Rosa Leyva Huerta, directora de la Facultad de Odontología (FO), mencionó que una de las principales consecuencias de este proceso es la falta de secreción salival. “Las mucosas se resecan y se complica comer, hablar y relacionarse con las demás personas. Es un verdadero problema de salud”.
Por su parte, María Montero y López Lena, académica de la Facultad de Psicología, indicó que debe emprenderse una reconceptualización a partir de una perspectiva más amplia. “Refrendamos la vocación de servicio, compromiso tanto institucional como personal y disciplinario, construiremos nuevo conocimiento a favor de una vejez digna, diversa y multicultural”.
Estuvieron también Graciela Casas Torres, coordinadora del Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología de la ENTS; y Edgar Iván Mayo Armas, jefe del Departamento de Seminarios Universitarios de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM.
Fuente: Gaceta UNAM
Ser viejo…tampoco implica ya no ser productivo. Me jubile y no me di cuenta que le pusieron por edad avanzada…como si fuera un impedimento…es mS cuando lo leí pensé avanzada hacía a donde…o porque lo del término? Cuando manifestamos enojo en las áreas de trabajo…los de edad atrazada (jovenes) dicen en forma descriminativa cuando te jubilas?? Antaño antes de la llegada de los europeos a las indias…los que mejor dirigían a los pueblos eran los más hábiles y de edad avanzada…para que los de edad atrazada…se convirtieran en tlatoanis chingones…en fin el término de vejez es tan discriminatorio como decirle viejas a las mujeres…por cierto a mi vieja le digo así desde que eramos de edad atrazada…
Excelente este escrito. Considero muy atinado los comentarios, se debe cambiar ese concepto de la vejez, toda persona tiene derecho a no ser discriminada por llegar a cierta edad. Puede disfrutar su vida con dignidad, participar activamente dentro de la sociedad