fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Las emociones de los alumnos podrían afectar el comportamiento social en el aula

La educación emocional en la vida académica tiene beneficios importantes en los estudiantes. Entre algunos de estos, se encuentran una mejor recepción del aprendizaje, una mejor aproximación a las estrategias de resolución de conflictos, la toma de decisiones, una buena autoestima y el cuidado de la salud mental.

Durante el Congreso sobre la Investigación Educativa en el Aula desde la Experiencia Docente del CCH, se analizó a fondo el cómo la tarea de los docentes consiste en comprender el complejo mundo emocional y cognitivo de los alumnos, para proveerles de diversas herramientas y experiencias que les permitan una mejor relación entre sus pares.

En ese contexto, la Dra. Georgina Barraza Carbajal Coordinadora del Colegio de Letras Hispánicas dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, señaló que el estudio de la expresiones verbales y no verbales, guarda estrecha relación con nuestras emociones.

La Dra. Barraza Carbajal explicó que está comprobado que las diversas zonas cerebrales se activan ante un estímulo y que de igual forma, las zonas encargadas de la racionalización reaccionan ante la presencia de emociones.

Por lo tanto, las emociones y los estados emocionales no son asunto exclusivamente psicológico, también son una cuestión neurofisiológica que determina la actuación y la relación de un ser humano con su entorno”.

La universitaria agregó que es fundamental comprender el poder de las emociones en el aula, poniendo de ejemplo que, en los últimos años, se han visto reflejadas las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19, la cual provocó miedo en estudiantes, profesores, padres de familia y en la población.

La Dra. Barraza Carbajal finalizó explicando que existen diversos miedos en el aula; a la crítica de parte de los compañeros, al hablar en público y al fracaso. Se trata de factores  que podrían provocar sesgos cognitivos, afectando considerablemente el rendimiento académico, la recepción de información y la reacción interpersonal y social de los estudiantes.

Fuente: Gaceta CCH

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags