fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Ley General de Educación Superior: una satisfacción para la Universidad

En su Artículo Segundo de la Ley General de Educación Superior, se fortalece la autonomía de la UNAM, así como también se cuida que intereses ajenos no modifiquen sus reglamentos, explicó el rector, Enrique Graue Wiechers, durante la Jornada de análisis: La Ley General de Educación Superior organizada por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).

Es una ley con la cual la universidad se siente satisfecha, aseguró el rector Graue, quien además considera que las universidades públicas podrían verse muy beneficiadas con ella, ya que “representa una nueva estructuración, en la que el Estado tiene un compromiso con el financiamiento educativo, con garantizar la gratuidad y respetar la autonomía”, según asegura Francisco Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública.

Así mismo el evento contó con la presencia del secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, quien opinó que una normatividad de este tipo era lo que necesitaban las universidades para planear un desarrollo a largo plazo que incluya una educación de calidad y capaz de atender a los problemas nacionales.

Aunque la Ley puede ayudar en la gratuidad de la educación superior, es necesario contar con instrumentos que la hagan efectiva en un futuro, por lo que es medular fortalecer el financiamiento de la enseñanza a este nivel, afirmó Alfredo Sánchez Castañeda, abogado General de la UNAM.

Otro aspecto que incorpora esta norma es la perspectiva de género; plantea consolidar dentro de la universidad espacios donde haya equidad, igualdad y cero tolerancia a la discriminación hacia las mujeres, comentó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García.

El rector aseguró que esta normatividad es el resultado de una suma de esfuerzos, acuerdos, diálogos y voces expertas, las cuales explica Hugo Casanova Cardiel, director del IISUE, se han convocado para plantear los temas más relevantes del acontecer educativo universitario.

Durante su participación el director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante, contó cómo la educación comenzó a ser un derecho social hasta el siglo XX, sin embargo, antes de eso ésta era únicamente para las élites.

El desafío más importante que enfrenta esta ley es buscar una educación de calidad para todos, por lo que pone en su centro a los estudiantes, garantizando de esta forma las libertades de cátedras, investigación, libre examen y discusión de ideas, expresaron Judith Pérez, Armando Alcántara y Javier Mendoza, integrantes del IISUE.

FUENTE: DGCS UNAM

Únete a la conversación

  1. Héctor Vega Herrera dice:

    Es notoria la exigencia para lograr cambios sustanciales en la formación de los estudiantes, de ahí la importancia de modificar los planes y programas de estudio; sobretodo, de las licenciaturas tradicionales que han sido afectadas por la masificación.
    Sin embargo, vale la pena considerar en estas nuevas disposiciones la generación de estudios técnico profesionales y así dar la oportunidad a aquellos estudiantes que requieran incorporarse al mercado laboral y darle continuidad a estudios con base en la investigación a los que deseen integrarse a grupos especializados encargados de generar ciencia.
    No olvidando con ello las tres tareas sustantivas de la UNAM, y además ayudando a realizarse como profesionistas en los diferentes rubros laborales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags