fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Los aspectos económicos y sociales repercuten en la salud mental de la población

En el marco del Tercer Seminario Permanente Emergencia Social, organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social, la UNAM, dio a conocer que tanto los aspectos socioeconómicos como las desigualdades sociales y contextos de violencia, afectan de sobremanera en la salud mental de las personas.

En la conferencia magistral: Salud Mental Comunitaria, la Dra. María Elena Medina Mora Icaza, directora de la Facultad de Psicología, afirmó que dichos aspectos son factores de lo más importantes para la salud de los pacientes.

En ese contexto,  la académica de la Facultad de Psicología, advirtió que aún existe una falta de atención a quienes tienen alguna condición psicológica, dado que  no reciben atención medico-psicológica suficiente en comparación con los pacientes con otras condiciones similares.

La ponente enfatizó en la importancia que tiene el revisar  el modelo de atención a las personas que padecen algún trastorno mental, garantizando su reintegración a la comunidad, garantizando el acceso efectivo al desarrollo social, la educación, el trabajo y la vivienda.

Como parte de sus comentarios,  la Dra. Medina Mora dijo que la salud mental se relaciona con un conjunto de características biológicas, demográficas, constitucionales, al igual que lo hace con factores externos, como las redes sociales,  los cuales influyen en las condiciones de vida y en el trabajo, sumándose a otros factores socioeconómicos, culturales y ambientales.

Conocer y estudiar cuál es ese camino, y determinar cómo la pobreza afecta, tiene mucho sentido porque entonces nos orienta a ver […] qué debemos modificar para disminuir el impacto de la pobreza sobre la enfermedad mental? ”.

Un estudio publicado por la revista Lancet de Psiquiatría descubrió el cómo estos aspectos sociales se asocian  al desarrollo sustentable, confirmando que de las 17 metas planteadas,  13 están relacionadas a la salud mental de la población, lo que acarrea problemas económicos, pobreza, desigualdad, inequidad de género, inseguridad y traumas relacionados con la violencia.

Sobre esto último, la universitaria destacó que es responsabilidad de todos el formar entornos estables para que la población tenga una vida libre de violencia y un lugar de confianza y tranquilidad en donde habitar y desarrollarse.

Al hablar sobre la labor desempeñada por de la OMS, la Dra dijo que, en los últimos años la organización realizó encuestas mundiales sobre la salud mental, que permitieron advertir las desventajas socioeconómicas asociadas al incremento del riesgo que conlleva el uso de estupefacientes, a menudo ligados a la exposición a situaciones peligrosas con tal de conseguirlos.

Lo que encontramos en México, es que los testigos de violencia doméstica se daban principalmente entre los menores de 5 a 10 años; los golpes de los padres ocurrían antes de los 17 años; la violación en las dos primeras décadas de la vida; la agresión sexual desde los 5 años con nuevos casos hasta los 25 años”, externó.

La Dra. Medina Mora Icaza subrayó que el atender las diferentes problemáticas en torno a la salud mental es fundamental para lograr una capacitación especializada dónde se deben de incorporar mecanismos de atención, promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Finalizó recalcando  la importancia de trabajar en la alfabetización y sensibilización de la población para disminuir la alta estigmatización social en contra de la enfermedad mental y contra los profesionales o instituciones que otorgan estos cuidados especializados, ya que dicho señalamiento provoca que quienes padecen algún trastorno se resistan a buscar asistencia y sean señalados despectivamente.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags