México, con las mayores tasas de estrés laboral

En México, el 85 por ciento de las organizaciones son tóxicas, es decir, no cuentan con las condiciones adecuadas para el desempeño de sus trabajadores, no cuidan a su talento humano y promueven diferentes trastornos como el estrés, padecimiento relacionado con la adicción al trabajo, el síndrome burnout, acoso laboral y “presentismo”, expusieron Erika Villavicencio Ayub y Gladys Martínez Santiago, académicas de las facultades de Psicología (FP) y Medicina (FM) de la UNAM, respectivamente.
Detallaron que esta situación afecta a ambas partes (empresa-trabajador). Para las organizaciones se traduce en mayor costo económico, pues implica baja productividad, incremento de accidentes de trabajo, aumento del ausentismo, pero también del “presentismo” (ir al centro laboral, pero no trabajar).
Villavicencio resaltó que si la misma organización no tiene las condiciones adecuadas para que sus colaboradores tengan un balance laboral y de vida, es probable que desarrollen algún trastorno. “La distribución de las cargas de trabajo y la definición de horarios son factores importantes para evitarlo”.
La adicción al trabajo suele ser una de las alteraciones más frecuentes entre los empleados, y va en incremento debido a la tecnología. Ser adicto al trabajo no es sinónimo de compromiso. Se han confundido estas características y se han fomentado para beneficio de muchas organizaciones, pero en realidad esta adicción afecta tanto a las personas como a la empresa.
Las universitarias coincidieron en que los adictos al trabajo son aquellos individuos que laboran de manera obsesiva, que están constantemente ocupados y tienen dificultad para desarrollar actividades en equipo o delegar funciones, y se sienten mal si tienen un rato de ocio.
Son susceptibles a desarrollar estrés, problemas familiares y personales, gastritis, colitis, insomnio, incluso llegar a uno de los problemas más graves: el karoshi, la muerte por exceso de trabajo o infarto al miocardio, que en Japón es un problema de salud pública.
Según la Organización Internacional del Trabajo, cada año 2.34 millones de personas mueren por accidentes y enfermedades relacionadas al trabajo, y se registran 160 millones de casos por enfermedades no mortales vinculadas al área laboral.
Las expertas subrayaron que el reto es aprobar la Norma Oficial Mexicana Factores de riesgo psicosociales, identificación y prevención, y aplicarla. “Tenemos que aprender cómo identificar esos factores y riesgos, evaluarlos y controlarlos”.
Fuente: DGCS de la UNAM
Hola, solo para saber ¿cómo se determinó el %? hay algún estudio validado que podamos consultar?
Gracias.