fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Nació mi hijo y no me siento feliz

La depresión postparto es frecuente. Afecta a una de cada seis mujeres después de parir. Puede incluir sentimiento de agobio, llanto persistente, falta de lazos afectivos con el bebé, y dudas sobre la capacidad para cuidarlo.

La depresión es una enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones mentales, como la atención y la memoria. Existen diversos tipos de depresión, entre ellas la depresión postparto.

Ésta se presenta por un desbalance biológico, es decir, se dan alteraciones hormonales, de neurotransmisores cerebrales y, en ocasiones, la propicia alguna carga genética.

De acuerdo con Héctor Lara Tapia, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, las mujeres que padecen depresión postparto ya presentaban antecedentes depresivos. Este tipo de depresión, asociada al embarazo y al parto, se caracteriza por síntomas que pueden ser de distintas intensidades: desde leves hasta severos, incluyendo trastornos mentales graves o trastornos psicóticos.

depresionPOSTPARTO3

Existe otro tipo de depresión postparto relacionada con factores de personalidad, culturales y económicos.

“Un ejemplo de ello son los embarazos no deseados en los que los síntomas depresivos surgen desde el embarazo y continúan después del parto, momento en el que la madre puede rechazar al bebé y con ellos desencadenar diversos conflictos familiares”, explica el especialista.

Hay tres tipos de depresión postparto: el primero, que se presenta después del parto, incluye ideas suicidas y trastornos psicóticos; en el segundo, la persona con depresión tiene antecedentes de alteraciones hormonales y premenstruales, y durante el embarazo puede manifestar la enfermedad; el tercero corresponde a la depresión durante la menopausia, que generalmente se asocia con los problemas cotidianos y trastornos neuróticos.

Una persona padece depresión cuando los síntomas siguientes se presentan por lo menos durante un mes: pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, ansiedad; disminución de la concentración, indecisión, inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; en casos severos se presentan pensamientos de autolesión o suicidio. La depresión se puede tratar. Si crees que la padeces, pide ayuda.

depresion posparto

Qué hacer si padeces depresión postparto

Mantente cerca de la gente que te quiere

Este tipo de depresión tiene como característica principal la tristeza profunda. Habla de tus sentimientos con personas cercanas y pídeles ayuda. Podrían apoyarte en el cuidado del recién nacido si necesitas tiempo para ti. Pasa tiempo con familiares y amigos. Trata de mantenerte ocupada con las actividades que te gustan.

Intercambia opiniones

Cuando te sea posible, sal al aire libre. En entornos seguros, dar un paseo con tu hijo es bueno para ambos. Habla con otras madres que puedan aconsejarte o compartir sus experiencias. Las mujeres de tu familia que tienen hijos podrán comprenderte y resolver las dudas que tengas en cuanto al cuidado de tu bebé.

Ayuda psicológica

Cuando después del parto la depresión se hace presente, lo más recomendable es acudir con especialistas que te ayuden a recuperarte pronto de este trastorno. En este sentido, la terapia psicológica es una excelente alternativa para sentirte mejor; en ocasiones, se requiere complementarla con medicación prescrita y controlada.

Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags