Nochebuena, de México para el mundo

Pese a que sólo se comercia durante seis semanas al año, la Nochebuena es la planta de maceta más vendida en todo el mundo.
La Euphorbia pulcherrima es una especie es nativa de México. Crece en estado silvestre a lo largo de la costa del Pacifico, desde el sur de Sinaloa hasta Guatemala, así como desde el centro de Guerrero hasta el sur de Morelos.
Esta planta tiene una larga tradición de cultivo en los jardines mexicanos desde tiempos prehispánicos, cuando sus flores adornaban los altares de la diosa Tonantzin.
En el mundo se le conoce con nombres como: poinsettia, flor de pascua, pastora, corona del inca, pascuero, estrella federal, flor de nadal, entre otros.
Desde 2001, Mark Olson del Instituto de Biología de la UNAM Campus Tlaxcala, ha recolectado ejemplares de nochebuenas silvestres con el objetivo de crear un mapa de distribución de la diversidad genética de estas poblaciones.
En colaboración con Laura Trejo Hernández, Olson ha confirmado que en 1828, J.R. Poinsett, primer embajador de Estados Unidos en México, envió nochebuenas desde Taxco, Guerrero a un jardín botánico de Filadelfia. Para 1834, la flor se reproducía en Europa. Actualmente, los descendientes de estas plantas se cultivan en todo el mundo.
Si bien esta especie tiene gran popularidad, las nochebuenas cultivadas tienen diversos problemas, como la fácil caída de hojas, poca resistencia al frio y mayor vulnerabilidad a las plagas. Se sabe que estas características son resultado de su baja diversidad genética.
Para evitar estos daños, hay que cruzar las variedades actuales con las genéticamente distantes”, comentó Olson.
De acuerdo con cifras de 2018, Europa produjo 110 millones de plantas; le siguió Estados Unidos con 50 millones, y México con 19 millones de plantas.
En nuestro país, según cifras de 2017, los principales productores fueron Michoacán, Puebla, Morelos, Jalisco, Ciudad de México y el Estado de México.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM