fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Presenta UNAM e INE revista electoral

Con el objetivo de analizar, observar y reflexionar, desde el ámbito académico, el desarrollo político electoral del país, el Instituto Nacional Electoral  y el Instituto de Investigaciones Jurídicas  de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentaron la Revista Mexicana de Derecho Electoral.

César Astudillo, secretario de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM destacó que la discusión académica ha caminado hacia diversos ámbitos, como la paridad de género como un mecanismo de inclusión y de igualdad en derechos y libertades en el ámbito político.

revistaDERECHO2

Flavia Freidenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, mencionó que en la revista hay diversos artículos sobre financiamiento político, fiscalización y en específico, la implementación del tres por ciento del financiamiento con perspectiva de género, así como los aprendizajes que se tuvieron a partir de su implementación.

Por su parte, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello agradeció el acompañamiento crítico de especialistas en esta materia, quienes afirmó, crean contextos de exigencia para el ejercicio de la autoridad electoral.

“La lectura crítica de las autoridades electorales que se haga, desde un espacio académico, nos ayuda mucho a no bajar la guardia en el cumplimiento de nuestras funciones”.

revistaDERECHO3

Córdova Vianello refirió que esta revista es un buen observatorio de la discusión conceptual y de las normas que marcan un cambio de paradigma en el sistema democrático del país, luego de la reforma del 2014.

El Presidente del INE resaltó que esta publicación constituye una referencia del estado de la democracia mexicana a partir de estudios comparativos, los cuales permiten entender y valorar la situación actual de nuestro país.

“Estos estudios nos sirven, sobre todo, para darnos cuenta de que nuestros problemas en lo electoral son exactamente los mismos problemas que adolecen todas las democracias, ya sea las que están en vías de consolidación, o aquellas así llamadas democracias consolidadas”.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags