Pronostican 29 ciclones y huracanes en esta temporada

Especialistas en México pronostican para esta temporada la ocurrencia de 29 ciclones y huracanes. Ello a pesar de que el Servicio Meteorológico Nacional aún no emite su pronóstico de huracanes, universidades y centros de investigación de Estados Unidos, pero se estima una temporada ligeramente por encima del promedio histórico en el Océano Atlántico, con la posible ocurrencia de hasta 14 ciclones con nombre, de los cuales siete podrían alcanzar la categoría de huracán, y entre tres y cuatro ser de categoría mayor (tres, cuatro o cinco).
Mientras que para la cuenca del Pacífico Oriental no se han emitido pronósticos, pero el promedio histórico es de 15 ciclones con nombre; de ellos, ocho lograrían la categoría de huracán, y entre tres y cuatro serían mayores, afirmó Rosario Romero Centeno, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA).
En el Golfo de México y Mar Caribe, alrededor de un ciclón por año impacta las costas en ese litoral, añadió.
Romero precisó que la temporada de huracanes inició oficialmente el pasado 15 de mayo en el Pacífico y lo hará el primero de junio en el Golfo de México y Mar Caribe. En ambos litorales del país termina el 30 de noviembre.
La especialista explicó que los ciclones tropicales son sistemas atmosféricos de gran extensión, que se caracterizan por un centro de baja presión y se desarrollan sobre las aguas cálidas de los océanos tropicales.
En torno a este centro giran bandas nubosas que tienen el potencial de producir lluvias muy fuertes con vientos intensos, cuyo movimiento en el hemisferio norte es contrario a las manecillas del reloj.
A su vez, Graciela Raga, también investigadora del CCA, detalló que para que ocurra un ciclón tropical se requieren ciertos ingredientes específicos: temperatura cálida superficial del mar, humedad a nivel medio de la atmósfera y cizalladura de viento, que es la diferencia en la velocidad o dirección del viento entre dos puntos de la atmósfera terrestre.
Romero Centeno aclaró que es imposible saber con anticipación qué zonas serán afectadas durante la próxima temporada, pero sí los estados que históricamente han sufrido estragos.
Fuente: DGCS de la UNAM