fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

¿Qué es la muerte cerebral?

En la actualidad, el avance de la ciencia ha posibilitado re-descubrir pero también explorar aspectos del ser humano que con anterioridad habrían sido imposibles de vislumbrar; siendo la muerte cerebral uno de ellos.

Anteriormente, una vez que el corazón y la respiración de una persona se detenían, de forma inmediata se declaraba el fallecimiento del paciente; sin embargo, en el presente, con estudios y nuevas tecnologías se sabe que la defunción es en realidad una consecuencia de dichos eventos.

La muerte cerebral es por definición, una condición en la cual el cerebro pierde toda la actividad, a causa de la desoxigenación; de manera que ocurre cuando los latidos y respiraciones del paciente se detienen en su totalidad. La sangre que anteriormente transportaba oxígeno ya no llega a los órganos ni tejidos, provocando muerte celular en cuestión de minutos, por lo que, si esta situación se agrava y se presenta de forma prolongada ocasiona muerte cerebral.

Actualmente, la tecnología científica permite que el cuerpo de una persona con muerte cerebral pueda mantener ritmo cardíaco y respiración con la ayuda de ventiladores artificiales, los cuales continúan brindando oxigenación a los tejidos y por lo tanto, el cuerpo y los órganos permanecen con vida durante determinado tiempo.

Dependiendo de las leyes de cada país, una persona puede ser declarada sin vida tras confirmarse el diagnóstico de muerte cerebral; o bien, hasta que se realice la desconexión de los instrumentos a los que se encuentra conectado.

Diferencia entre el coma y el estado vegetativo.

A diferencia del coma y del estado vegetativo, donde la conciencia se ve interrumpida, pero se mantiene la actividad eléctrica y las funciones vitales, la muerte cerebral es irreversible y no tiene ninguna posibilidad de recuperación.

Una vez que se presenta esta condición, la decisión de llevar a cabo o no la desconexión del paciente, recae en los familiares del mismo.

Sin embargo, es importante mencionar que, al menos en nuestro país, las legislaciones en materia de salud aún no brindan la posibilidad de desconexión del paciente a los familiares; por lo que, en el caso de un diagnóstico de muerte cerebral, la muerte es declarada hasta que el corazón del paciente deja de latir, de manera orgánica.

¿Cómo saber si existe muerte cerebral?

Debido a las implicaciones tanto médicas, como legales; el diagnóstico de muerte cerebral exige el mayor rigor médico por lo que deberá realizarse por especialistas en neurología o medicina intensiva y será necesario contar con distintos estudios que corroboren la inactividad eléctrica y la ausencia de flujo sanguíneo en el órgano.

El método más utilizado y efectivo para determinar el diagnóstico es un estudio de encefalograma; ya que brinda información necesaria para saber si el paciente presenta alguna otra condición u otro estado de inconsciencia del cual sí tenga posibilidades de despertar con la atención médica correspondiente.

Otras pruebas que se deben considerar son si existe la pérdida absoluta de conciencia, respiración natural, reacción de las pupilas ante la luz y los reflejos.

Si en el diagnóstico no se presenta muerte cerebral, la ley exige que continúen con los esfuerzos médicos para salvar la vida.

Fuente: UNAM Global, + Salud Facultad de Medicina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags