Rabia en mascotas

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, la rabia causa la muerte de alrededor de 70 mil personas al año y más del 95% de los casos, se debe a mordeduras de perros.
Cada año, el 28 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Rabia, fecha en la que se busca hacer conciencia sobre la gravedad de esta enfermedad, tanto en humanos como en mascotas.
De acuerdo con el Departamento de Microbiología y Parasitología de la UNAM, la rabia es una zoonosis que se presenta como una encefalomielitis, es decir, una inflamación del cerebro y de la médula espinal, la cual se transmite por la mordedura de animales infectados.
Si bien no existe un tratamiento efectivo en contra de esta enfermedad, en especial cuando se ha detectado manifestaciones neurológicas, puede ser combatida con la aplicación de una vacuna desde el momento en que ocurre la mordida y se sospeche la infección.
En 2014, se declaró que la trasmisión de rabia en humanos fue erradica de nuestro país. De hecho, de 2005 a 2014 no se presentó un solo caso de rabia humana, situando a México entre los países que han logrado cumplir con la meta internacional establecida para 2015. No obstante, existe el riesgo de infección.
En este sentido, el Doctor Carlos Esquivel Lacroix, profesor de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, puntualiza la importancia de vigilar la salud de nuestras de nuestras mascotas y llevarlas al médico veterinario de manera constante.
“Lo ideal es que fueran dos veces al año a una revisión general aunque no haya signos clínicos de enfermedad, una revisión cada 6 meses. Eso sería lo ideal. Si no se puede, por lo menos una vez al año, que generalmente ocurre durante la re vacunación anual”.
Este año, a partir de este 28 de septiembre, se realiza la Semana Nacional de Vacunación Antirrábica, que tan sólo en el Distrito Federal tiene como meta inmunizar a alrededor de 3 mil 500 mascotas.
Fuente: DGCS, UNAM