Recubrimientos plásticos de alimentos podrían causar cáncer: UNAM

De acuerdo con un estudio realizado en la Facultad de Química de la UNAM, la ingesta de bisfenol A, sustancia presente en contenedores de plástico y recubrimientos de envases de alimentos, podría afectar las funciones hormonales e incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes o cáncer.
Humberto Gómez Ruiz, responsable del Laboratorio de Química Analítica Ambiental, explicó que el objetivo de esta investigación es lograr que los plásticos utilizados en envasado o conservación de alimentos no contengan dicha sustancia. También se busca que su manejo industrial no genere residuos que luego terminen en los cuerpos de agua.
El bisfenol A es un disruptor del sistema endócrino y se relaciona con la alteración del sistema hormonal. Pese a ello, es comúnmente usado en el recubrimiento interno de los envases de alimentos.
La investigación realizada por la UNAM reportó que existe una correlación entre el consumo de este compuesto y enfermedades como obesidad, diabetes y cáncer.
Afecta el sistema endócrino, eso significa cambios metabólicos como adelantar la menstruación en niñas y la posibilidad de generar diabetes y cáncer en el páncreas e hígado”, destacó Gómez Ruiz.
El estudio se realizó considerando a una población de 500 mujeres, con controles como edad, peso, salud y si habían sido madres. En la orina del 5% de ellas se detectó bisfenol A en altos valores, lo que sugiere que alrededor de 20 (de las 500 participantes) podrían desarrollar cáncer.
Pese a estos resultados, el científico reconoció que debido a la falta de más datos con poblaciones expuestas no se puede llegar a datos concluyentes.
A nivel mundial existen investigaciones, pero con un número de muestras muy bajo; quizá ésta sea una de las primeras con una población relativamente alta, abordada con mujeres”, puntualizó el investigador de la UNAM.
Gómez Ruiz señaló que, como universitarios, existe una responsabilidad con la sociedad, en especial en lo que se refiere al bienestar de la población.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM