fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Restauran investigadores de la UNAM mural con 15 mil fragmentos

Investigadores de la UNAM han logrado rescatar 15 mil fragmentos de un importante mural en la zona del Tajín, en el estado de Veracruz.

Arturo Pascual Soto, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, explicó que en el punto más alto de El Tajín, la “ciudad del trueno”, se construyeron los edificios más significativos del periodo Epiclásico; ahí también plasmaron, en murales, parte de su historia y hazañas militares. Uno de ellos fue hallado en un relleno constructivo en el 2009, el cual representa de un grupo de guerreros, está completo y hasta el momento han sido rescatados 15 mil de sus fragmentos.

Detalló que en el 2009 comenzamos con menos de 100 fragmentos, antes de saber el valor de lo que estaba enterrado. “Hemos trabajado largo tiempo en estos fragmentos, los hemos recuperado para estudiarlos a fondo, con el propósito de reintegrar escenas completas”.

fragmentosMURAL2

El experto aclaró que en la época prehispánica no era extraño que se colocara pedacería de antiguos murales en el relleno constructivo de los edificios, usados a modo de simple basura.

“Por separado, los fragmentos de murales son sólo pedacería; pero en el momento en el que son reintegrados en escenas concretas revelan su complejidad simbólica para convertirse en fuente de información de primer nivel”, dijo.

El mural, reconoció, no sólo es importante por los valores plásticos inherentes a esta obra de arte, lo es también porque en El Tajín “no hemos encontrado las tumbas de los gobernantes o de aquellos personajes que pertenecían a la jerarquía social más alta, quizá porque los enterraban fuera de la ciudad, y es por ello que no tenemos noticia de las prácticas funerarias de la época”.

fragmentosMURAL3

Destacó que si no existen tumbas que permitan un acercamiento a las manifestaciones simbólicas de este antiguo pueblo del oriente de Mesoamérica, los murales son el único camino cierto para explorar la ideología de esta última etapa de florecimiento cultural.

El universitario recordó que al reacomodar las piezas del monumental “rompecabezas” él y su equipo encontraron imágenes sorprendentes. Los guerreros aparecen colocados en medio de representaciones de edificios, los típicos basamentos piramidales de El Tajín dotados con cornisas voladas y nichos.

Arturo Pascual refirió que en agosto pasado, cuando creían que estaban cerca de recuperar todas las piezas, descubrieron una segunda galería, con nuevos vestigios del mural. De este modo, las excavaciones deberán prologarse un par de años, pero la reintegración de los murales, previo a un largo proceso de limpieza y consolidación, con ayuda de restauradores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, requerirá más tiempo.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags