fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

¿Sabías que el primer nanosatélite mexicano fue diseñado y construido por expertos del Instituto de Ciencias Nucleares?

El 26 de noviembre se lanzó en vuelo estratosférico el primer nanosatélite mexicano Nano Conect desde el campus del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Hidalgo (Citnova). Dicho satélite fue construido y diseñado en su totalidad por el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN).

Su objetivo fue verificar que sus componentes fundamentales funcionan en condiciones suborbitales operacionales. Incluyen una computadora principal, un sistema de telemetría y telecomunicaciones, y uno de potencia, paneles solares, baterías y una estructura mecánica.

NANOSATELITE2 (1)

El globo lleva como carga útil un detector de partículas que consiste en un plástico centellador y una fotomultiplicadora de silicio. Esta última es un nuevo tipo de detector de luz, cuyo funcionamiento se probará durante el vuelo que solamente se había usado en aplicaciones terrestres.

Para el lanzamiento se utilizó la plataforma ATON (estratosférica de instrumentación) ideada, diseñada e integrada por los científicos e ingenieros del Laboratorio de Instrumentación Espacial, y que se asemeja a un prisma rectangular de unos 40 centímetros de alto por 10 de ancho, con un paracaídas para evitar la destrucción del material una vez reventado el globo. ATON se opera en colaboración con Citnova y el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Agencia Espacial Mexicana. Desde hace un año, vuela una vez al mes sobre el estado de Hidalgo y es un servicio abierto tanto a la academia como a la industria mexicana del sector aeroespacial.

NANOSATELITE3 (1)

Gustavo Medina Tanco, jefe del LINX, comentó que “este lanzamiento demuestra que hay en México la capacidad para diseñar, construir y operar ese tipo de objetos, así como la importancia de la colaboración entre academia y gobierno para el desarrollo de tecnología espacial”.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags