fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Suicidio: tema tabú que continúa como principal causa de fallecimientos

l riesgo suicida es un tema difícil, hablar de ello y dar lugar a la experiencia que una persona puede estar sintiendo podría contribuir a que sea algo que asuste menos, a que el individuo afectado consiga ubicar otras alternativas de

Gabriela Gómora Figueroa, jefa de sede del Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA), del Instituto de Fisiología Celular (IFC), ha comentado que el suicidio es un problema de salud pública global. Según la OMS, anualmente fallecen más personas por esta causa que por VIH, cáncer de mama e incluso más que en guerras u homicidios.

Puntualizó que el suicido es un tema complicado y doloroso que impacta de manera importante a la población.

La ideación suicida tiene ciertos indicadores que todos podríamos llegar a experimentar, comentó.

En su participación señaló que una encuesta aplicada por la OMS, arrojó que la mayoría de las personas que planean o intentan suicidarse no reciben tratamiento.

Las principales barreras para que se acerquen a buscar ayuda profesional en el área de la salud mental es que perciben baja necesidad de ello, que pueden manejar por sí mismos la situación, o bien no tienen la solvencia económica, todo ello da lugar a que busquen a un conocido o a otra persona de su círculo para aliviar su sufrimiento, es decir hablar o expresar lo que les pasa y sienten.

La especialista universitaria indicó que las muertes por esta causa pueden ocurrir a cualquier edad. Sin embargo, la tasa más alta de suicidios reportada en el país es en jóvenes de entre 18 y 29 años.

De hecho en 2019 fue reportada como la cuarta causa de fallecimientos en ese grupo etario, recalcó.

Destacó que el suicidio es una conducta y no un trastorno mental en sí; desde la perspectiva del comportamiento, se le ubica como una solución para regular emocionalmente algo que una persona está sintiendo y también para resolver problemas, se vuelve un escape o huida ante una cantidad importante de dolor psicológico, intolerable e intenso que ya no puede sobrellevar y que sobrepasa la tolerancia del individuo en un momento en particular.

Señaló que por cada suicidio consumado existen muchas tentativas que ubican a esta conducta en un riesgo particular, por lo que es de importancia detectarla e identificarla. Es decir, cómo puede manifestarse, cómo detectarlo en una persona en aras de prevenir e intervenir.

Ante este tema grave de salud pública mundial que vivimos. Los intentos suicidas son hasta 20 veces más frecuentes que el suicidio, agregó.

Se ha reportado que el riesgo suicida tiene determinadas manifestaciones que es importante conocer para ubicar el riesgo que una persona puede estar experimentando, entre ellas la ideación, es decir, considerar la muerte como un descanso; comunicar la amenaza de suicidio, practicar conductas suicidas como ensayos o autolesión; muerte autoinfligida y, finalmente, el hecho de provocar suicidio, aunque éste puede surgir sin manifestaciones previas.

Entre los signos de alerta de suicidio se pueden observar ciertas señales de peligro, entre ellas que el individuo exprese su deseo de morir o bromear al respecto, autodesprecio, falta de autoestima y respeto a sí mismo; desesperanza, sentirse una carga para los demás o atrapado sin salida, investigar formas de morir, despedirse, aislarse de los demás, ir despojándose de objetos de valor; provocar situaciones temerarias e impulsivas y consumo de sustancias.

Todos podemos ayudar a prevenir el suicidio, dependerá del contexto en el que me encuentro y el rol que tengo en determinado espacio: tutora, profesora, compañera, amiga, colega, familiar, y si estoy en la escuela, trabajo, en el ambiente familiar, social, etcétera, para saber qué medidas puedo ir ejecutando y poder intervenir. Acompañarse de otros es vital para procesar el tema del suicidio; tratarlo de forma conjunta para pasar del tú al nosotros.

Destacó que en situaciones de riesgo se debe escuchar a la persona afectada, preguntar, acompañarla, mostrar interés, apoyarla, respetarla, tomar en serio la situación, validar y buscar cuál sería la red de servicios disponible para su atención, entre otros aspectos.

Asimismo, expuso, no debe ignorarse la situación, ni restarle importancia; no dejar sola a la persona en riesgo de suicidio; no mostrarse en pánico, avergonzado o consternado ante un riesgo de suicidio; no temer a preguntar, no juzgar, ni criticar o aleccionar, así como no aceptar que la muerte intencionada es la opción.

Por otra parte, planteó que el mayor mito en torno al suicidio es aquel que considera que si se habla del tema podría estimular esa conducta, sin embargo, el silencio acentuaría el riesgo, por ello es importante abrir espacios para platicar de lo que el otro podría estar sintiendo, preguntar de manera franca y respetuosa.

El riesgo suicida es un tema difícil, hablar de ello y dar lugar a la experiencia que una persona puede estar sintiendo podría contribuir a que sea algo que asuste menos, a que el individuo afectado consiga ubicar otras alternativas de encontrarle sentido a lo que le ocurre, finalizó la experta.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags