Terapia intravenosa, procedimiento con responsabilidad

Se estima que entre el 85 y 90% de los pacientes que ingresan a un hospital, serán sometidos a una terapia intravenosa.
Se trata de una práctica común en los nosocomios, en el que a la persona se le introduce un catéter flexible de plástico en la vena con la finalidad de administrar un medicamento, una solución o para efectuar una transfusión sanguínea. No bastante lo regular del procedimiento, de no realizarlo de la manera correcta, se corre el riesgo a varios peligros, así lo señala Francisco López García, profesor del Centro de Educación Continua y Servicios Profesionales de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM.
“Estos peligros pueden ir desde una infección hasta la muerte. Por lo que se tiene que realizar de una manera muy cuidadosa, de manera muy específica para que se disminuyan los riesgos que en cierta medida pueden presentarse, asociado a la misma colocación, mantenimiento y retiro del dispositivo”.
López García explica que si bien se trata de un procedimiento que se enseña en las escuelas de enfermería, en muchas ocasiones se realiza de manera general. En este sentido señala, es necesario hacerlo de manera más específica lo que permitiría un personal de enfermería mucho más competente.
El profesor de la ENEO-UNAM reconoce que esta especialización no siempre se realiza debido a que, en ocasiones, los hospitales no cuentan con los protocolos necesarios.
“Ya hay estrategias a nivel internacional, sobre todo a nivel nacional, a través del proyecto Clínica de Catéteres, que habla sobre la Terapia Intravenosa y nos regula. En ese sentido, nos dice que tenemos que capacitarnos y en qué, cómo hacer los procedimientos. Existen también manuales que nos dan esos elementos para que la práctica sea más segura”.
El importante papel del paciente en la terapia intravenosa
Y es que de no realizarse de manera correcta, el paciente corre el riesgo de una infección, ya sea por falta de lavado de manos, falta de mantenimiento, incluso por no ofrecer información al paciente sobre cómo debe cuidarse mientras lleva un catéter.
“El paciente debe estar atento a que su hospital cuente con una Clínica de Catéteres. Eso sería un punto importante porque hablaría de que tiene personal especializado. Que está formado específicamente para ello, que va a vigilarle en cualquier momento de su estancia y que cuenta con los protocolos”.
En este sentido, el López García destaca que lo más importante, es que el paciente reciba la información pertinente de los procedimientos que se le realizan, por muy sencillos que estos sean.
Asimismo, menciona que la UNAM cuenta con diplomados, avalados internacionalmente, que permiten a enfermeras y enfermeros, además de los propios estudiantes, a mantenerse en constante capacitación.
“En la experiencia, la formación de la terapia intravenosa se está llevando de una manera muy dirigida porque ya tenemos un centro especializado para poder hacerlo dentro de la propia ENEO, donde se les muestra a través de simuladores y de casos clínicos para que ellos (estudiantes) pueda tomar las mejores decisiones”.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM