fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Transparencia informativa: protección a la población

Para poder generar confianza en la sociedad es necesaria una claridad y transparencia informativa, aseguraron el secretario de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama Nakagawa y Jacqueline Peschard Mariscal, ambos participantes del encuentro virtual, el Coloquio Transparencia a la Sombra de la Pandemia.

Coincidieron que la trasparencia obliga a organizar mejor a las instituciones, y en estos momentos de COVID-19 la claridad en información sobre los contagios y decesos puede crear confianza en la población, así como también pueden generarse directrices gubernamentales sobre cómo se debe proteger la población.

“El propio secretario general de Naciones Unidas ha dicho que la mejor manera de abordar esta emergencia sanitaria por parte de los gobiernos debe ser no únicamente con sensibilidad, sino con plena transparencia”. Mencionó Peschard Mariscal para recalcar la importancia de tema.

Desde 2014 el Seminario Universitario de Transparenciapropicia la investigación a distintos niveles, genera interdisciplina y diálogo entre académicos, especialistas, organizaciones sociales, representantes del gobierno y nuestra propia comunidad”, aseguró Oyama Nakagawa, quien además comentó que estos temas son relevantes para la universidad, el país y el mundo en general.

Por su parte, y durante su participación, el representante de la Organización Panamericana de la Salud, Cristián Morales Fuhrimann enfatizó que en estos momentos “Estamos en un escenario de mediano plazo donde justamente se requiere avanzar en el tema de la atención primaria, hacia el cambio de la salud mexicana, la eficiencia y la equidad. Para lo anterior, podemos ayudarnos con la transformación digital a fin de potenciar este proceso”.

Finalmente recalcó que además de darle prioridad a la salud digital y los servicios fundamentales, es esencial adaptar la comunicación a todos los habitantes del país, incluyendo etnias, grupos etarios y personas con condiciones socioeconómicas distintas del común de a población.

FUENTE: GACETA UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags