fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Turismo oscuro, atractivo en México: UNAM

México se encuentra posicionado entre los destinos con una mayor percepción para realizar turismo oscuro, una modalidad que conjuga el misticismo, muerte y hasta narcotráfico.

Por sus condiciones culturales y tradicionales, México resulta un campo fértil para generar diversas expresiones de atracción en turismo oscuro, ligados a la muerte, al riesgo, al desastre o a lo macabro atrayendo el interés tanto de turismo local como internacional.

Álvaro López López, investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM señala que este tipo de atracciones se basan en experiencias ligadas a la muerte, al riesgo, al desastre o a lo macabro, y aunque no se sabe con precisión desde qué año se practican, lo cierto es que cada vez crece más el interés por conocer sitios con esas características.

El principal factor en este destino turístico se llama “morbo” o “curiosidad” debido a que “han sido espacios que la mercadotecnia convirtió en lugares atractivos, aunque bajo situaciones negativas”, afirma la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV).

Algunos “destinos” que han explotado este nicho son: Tijuana, se realizan visitas al lugar donde atentaron contra Colosio; Chiapas, luego del levantamiento armado del EZLN; Cancún, después del desastre que provocó el huracán “Wilma”, y más reciente Morelia, Tijuana y Ciudad Juárez, donde se busca llegar a los lugares donde se han reportado atentados y levantamientos organizados por el narcotráfico.

culiacan-malverde-1024x683

Debido a que, hasta el momento, es una actividad económica lícita mucha gente local la promueve como un modo de sobrevivencia, y la justifica con el argumento de que se busca que la población conozca estos espacios para que no se vuelvan a repetir historias de guerra o muerte. Si bien no son lugares muy visitados por la poca difusión que tienen, cada vez hay más interés en ellos.

El turismo oscuro se puede dar en dos ángulos, cuando las personas son quienes demandan una situación específica o a través de la industria turística, es decir, las agencias o promotores que articulan los lugares con los visitantes.

Narcotráfico, Día de Muertos, migrantes…

Un ejemplo de ello, es un recorrido que organizan en Ixmiquilpan, Hidalgo, en una localidad llamada El Alberto, donde invitan a un “paseo” diseñado para turistas ávidos de nuevas experiencias a revivir o “imitar” la vivencia de los migrantes al cruzar la frontera con Estados Unidos.

o-el-alberto-caminata

Aquí se oferta una ‘caminata nocturna’, donde los turistas simulan ser ilegales y los locales representan a los polleros o a la migra. El terreno es rústico, el viaje incómodo, y a lo largo del recorrido los visitantes se encuentran con cholos que los quieren asaltar, narcotraficantes y la migra. El lenguaje y el trato son fuertes, y la situación puede durar dos horas, o toda la noche.

La celebración del Día de Muertos en el Lago de Pátzcuaro y localidades cercanas como Janitzio o Tzintzuntzan, en Michoacán, así como Huaquechula, Puebla, y otros estados.

En Teloluapan, Guerrero, los pobladores tienen una forma particular de celebrar el Día de Muertos, ya que destinan cuartos de sus viviendas, o hasta la propia casa para recrear en tamaño real la vida y muerte de sus seres queridos que perecieron en el año en curso. Y tal es el grado de “realismo” en las representaciones que encontrarás desde las muertes trágicas en accidentes viales, ejecuciones, hasta las de causas naturales.

DC6-7

También hay interés por conocer sitios ligados al narcotráfico, como la Torre Miramar, en Mazatlán, donde se capturó la penúltima vez al Chapo Guzmán; la capilla Jesús Malverde, en Culiacán, Sinaloa; o el panteón Jardines del Humaya, que se asume como el cementerio de los narcotraficantes en México, apuntó el investigador de la UNAM.

Otro atractivo son los “zapatours” son una alternativa, que gira en torno al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Inicialmente se enfocó a la venta de artesanías, pero hoy los propios zapatistas reciben viajantes con el fin de dar a conocer su movimiento.

zapatours

En la Ciudad de México se encuentran casos como la Plaza de las Tres Culturas, que resulta atractiva no tanto por lo que simboliza, sino porque ahí se dio la matanza de estudiantes durante el Movimiento del 68, precisó Álvaro López investigador de la UNAM.

También se suman los ‘tepitours’, donde además de mostrar al visitante algunas cuestiones del comercio informal, los habitantes del barrio bravo de Tepito exponen parte de su cultura urbana y buscan reivindicar su espacio, muchas veces considerado riesgoso. Ahí también se puede visitar el templo de la Santa Muerte, o los espacios por los que es considerado la cuna del box en México.

santa-muerte

Sin duda la casa ubicada en el número 51 de la calle de Cañitas, en la Colonia Popotla, la Casa de la Tía Toña que se encuentra en la tercera sección del Bosque de Chapultepec (muy cerca del Panteón de Dolores), han sido un atractivo para los curiosos y los amantes de lo paranormal.

casatiatona

Y cómo pasar de largo, la Isla de las Muñecas, en Xochimilco, donde se dice que en la década de los cincuenta, una niña se ahogó cerca de la chinampa de Don Julián, quien asegura desde ese momento, en la isla se empezaron a escuchar voces, pasos y lamentos de mujer, por lo que La Coquita decidió decorar el islote con muñecas, que había recogido antes de su exilio y algunas otras que habían llegado flotando, para ahuyentar a los malos espíritus, y para que se dieran mejor sus cosechas.

isla-de-las-munecas

Finalmente, López López resaltó que “al ofrecerse esta opción también se quitan ataduras sociales. Actualmente hay mayor apertura y permisividad, las personas ya no se sienten avergonzadas de visitar espacios antes impensables porque ahí otros habían sufrido riesgo, dolor, tortura o muerte”.

Autor: Fundación UNAM

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags