Un muro no frenará la migración ni el flujo de personas: Graue

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers aseguró que aunque se construyan muro entre México y Estados Unidos, la migración, el tránsito de personas e incluso de virus, continuará.
Ante la presidenta de la Universidad de California (UC), Janet Napolitano, el rector de la Máxima Casa de Estudios, destacó que la alianza entre ambas instituciones educativas data de hace más de 100 años, y seguirá creciendo.
Lo anterior, lo dijo durante el Foro Binacional de Salud 2017, organizado por la Universidad Nacional y la de Estados Unidos, donde se analizaron problemáticas como diabetes, violencia, preparación ante pandemias y derechos humanos de los migrantes.
Por su parte, Napolitano dijo que la alianza y la colaboración con universidades mexicanas, como la Universidad Nacional Autónoma de México, tienden puentes que pueden sobrevivir a cualquier negociación o renegociación de acuerdos comerciales.
Graue a su vez agradeció a Janet Napolitano, por su postura firme respecto a la no construcción de un muro en la frontera entre México y la Unión Americana, así como contra las actitudes xenófobas.
“Gracias por su gran valor, por su honestidad y la humanidad que ha demostrado al defender la problemática de los mexicanos. Eso da muestra de que su universidad es abierta, progresista”, aseveró Graue Wiechers.
Napolitano expuso que el foro forma parte de la iniciativa UC-México, lanzada en 2014, que busca atender problemas comunes y educar a los líderes que deberán resolverlos. Uno de cada cuatro estudiantes de California, agregó, tienen herencia latina y son parte de los líderes del mañana.
Esta iniciativa, que busca crear una sociedad sostenida, estratégica e igualitaria, tiene 10 líneas de colaboración vigentes: energía, educación, medio ambiente, salud, y artes y Cultura, entre las más destacadas.
La salud de las comunidades, prosiguió Napolitano, es un tema toral. Asimismo, señaló que debido a la proximidad entre California y México es posible tener lazos más cercanos de cooperación académica, de movilidad estudiantil, de investigación, incluso en iniciativas de políticas públicas.
Al respecto, el rector Graue indicó que la movilidad estudiantil entre ambas instituciones ha aumentado 34 por ciento en los últimos cuatro años, y el espíritu de colaboración entre los integrantes del grupo de trabajo de la iniciativa UC-México corrobora el ánimo de hermandad entre sus comunidades.
Durante el foro, los ponentes señalaron que en 2015, la población en la Unión Americana era de poco más de 321 millones de personas, de las cuales 56.5 millones eran de origen latino, lo que representa un 17.6 por ciento de sus habitantes. De ellos, 36.9 millones eran mexicanos que viven, principalmente, en California (28.2 por ciento), Texas (20.7) y Florida (4.3 por ciento).
Además, se sabe que cuatro de cada 10 mexicanos que residen en el vecino país del norte no cuentan con atención médica regular; siete de cada 10 de 18 años o más tienen sobrepeso. También, que entre 2013 y 2014, uno de cada 10 mexicanos adultos en esa nación había sido diagnosticado con diabetes.
Fuente: DGCS, UNAM