fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM crea recetario para alimentarse en prisión

Con el proyecto Mujeres en Espiral: sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia”, la UNAM, en conjunto con internas del Centro Femenil de Readaptación Social (Cefereso) de Santa Martha Acatitla, presentó Lo crudo, lo cocido, y lo finamente picado: sabores y sinsabores de mujeres en prisión. Recetario canero.

Marisa Belausteguigoitia, académica de la Facultad de Filosofía y Letras, y directora del proyecto, explicó que este recetario busca dar visibilidad a la capacidad de las mujeres de combinar ingredientes culinarios, emotivos, culturales y críticos en uno de los espacios más complejos y reductores, como es la prisión.

La universitaria resaltó que el recetario refleja la manera en cómo ellas sortean la preparación de sus alimentos, pues en reclusión están prohibidos instrumentos como cuchillo, licuadora, estufa y refrigerador.

La mayoría de mujeres en prisión carecen de medios económicos para proveerse de alimentos nutritivos y de apariencia apetitosa, pero reconocen que éstos han mejorado su calidad, no así su sabor, olor y apariencia, además de que en muchas ocasiones se come frío, a solas y sin gusto”, expuso.

RECETARIO3

Resaltó que, a través de estas recetas, las internas comparten sus historias y sus conocimientos sobre cómo preparar diversos alimentos.

Un ejemplo de estas recetas es:

‘Chilaquiles sin estufa’. “Ingredientes: tortillas duras, mucha hambre, aceite, pesitos escasos; ¿queso?, ¡demasiado lujo!; crema, sólo corriente y con agua; cebolla, lagrimas… ¡ya no más! Ahora sé más de mi vida, pero soy más desconfiada, pues ya no creo en nadie. En este momento lo que les puedo decir de mi vida, que se parece a los chilaquiles, es que todo está revuelto y hecho pedazos. ¿Cómo pegar las piezas rotas, ¿no es demasiado tarde?, ya estoy vieja y cansada, y para colmo no tengo aceite para freír tortillas”.

El libro recoge 20 recetas a modo de consejos, organizados en forma de menú y para su creación se contó con el apoyo de la artista e investigadora española Gelen Jeleton, becaria posdoctoral del Instituto de Investigaciones Estéticas e integrante de Mujeres en Espiral.

Fuente: Gaceta UNAM

Únete a la conversación

  1. pamela cabrera dice:

    Buenas Tardes

    me interesa mucho conseguir este recetario me pueden indicar como lo puedo obtener

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags