UNAM crea una cápsula para preservar códice maya

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM crearon una cápsula en la que se podrá preservar en mejores condiciones al cuarto códice maya más antiguo del continente americano.
Se trata de una cámara anóxica (es decir, que no tiene oxigeno) hecha de policarbonato y empaques de viton. Tiene la función de aislar el códice del medio ambiente y le proporciona una microambiente que le protege de condiciones externas.
Para su funcionamiento, utiliza un sistema de doble cámara. La primera de vacío para generar el cierra de la cápsula, mientras que la segunda, genera presión para causar esa microatmósfera.
La construcción de este sistema corrió a cargo del equipo encabezado por los académicos María del Pilar Corona Lira, Alejandro Ramírez Reivich y Vicente Borja Ramírez.
“Se trata de la tercera generación de cápsulas que hemos desarrollado, lo cual se hace de la mano con proyectos de investigación”, explicó Ramírez Reivich.
Una vez que se ensamblan las piezas de la cápsula, se extrae todo el oxígeno; se llena con un gas inerte (argón), el cual circula por la rejilla. También, se coloca cierto nivel de humedad y temperatura.
El objetivo es que dentro de la cápsula no se genere condensación ni la proliferación de hongos o microorganismos, además se evita el movimiento.
Si bien existen tecnologías similares, ninguna es apta para códices, pues cada documento tiene características únicas por lo que el diseño debe ser especial.
El códice y la cápsula forman parte de la muestra temporal “El Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo”, que actualmente se presenta en el Museo Nacional de Antropología.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM