UNAM desarrolla detector de bacterias en el ambiente

El Laboratorio de Estudios Ecogenómicos de la UNAM desarrolló un método que ayudará a detectar patógenos en el medio ambiente, así como en alimentos que causan enfermedades, esto en el estado de Yucatán.
La herramienta se basa en tecnología de ADN y se utilizará para determinar diferentes riesgos de salud a los que están expuestos los habitantes. Para hacerlo, se estudiarán muestras ambientales de agua, aire, alimentos y superficies vivas e inertes, así lo explicó María Leticia Arena Ortiz, integrante del equipo de trabajo.
La investigadora señaló que una de las ventajas de este desarrollo es el tiempo que se tarda en arrojar los resultados.
“Usualmente, al tomar una muestra se aíslan las bacterias, crecen y se identifican, toma alrededor de dos semanas, mientras que este microarreglo permite detectar casi 300 patógenos en una sola reacción porque hay en él 38 mil sondas”.
La científica puntualizó que se encuentran en el proceso de estandarizar la base de datos, la cual incluye los principales padecimientos transmitidos por agua, aire o alimentos en zonas urbanas y costeras de esa entidad.
El protocolo de la investigadora se basa en el principio de complementariedad de bases del ADN, también utiliza sondas específicas de patógenos que ocasionan afecciones que se contraen del agua, de alimentos mal manejados o del aire.
“Extraemos el ADN metagenómico (de todos los genomas que se encuentran en esa muestra) de agua, aire, suelo o alimentos, y lo hacemos entrar en contacto con las sondas que están inmovilizadas en una superficie. Si el ADN encuentra su complemento, se pegará, emitiendo una luz; las luces nos indican la presencia de dicho patógeno”
De acuerdo con la universitaria, el propósito de la investigación es crear un método confiable que arroje de manera rápida la presencia de microorganismos patógenos, genes de virulencia y de resistencia a antibióticos, tanto en muestras ambientales como en alimentos. Resaltó que es útil para el monitoreo de la costa, albercas e incluso de sistemas de abastecimiento de agua potable.
Fuente. Notimex