fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM, el mayor centro de radiofármacos en AL

La UNAM produce una amplia gama de radiofármacos; lo que la coloca como el centro con mayor producción de éstos en América Latina, de acuerdo con Miguel Ángel Ávila Rodríguez, responsable de la Unidad Radiofarmacia-ciclotrón de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Explicó que los radiofármacos se utilizan tanto en la parte clínica, en estudios con pacientes, como en la investigación que se lleva a cabo en la Facultad de Medicina.

RADIOFARMACOS2

“En la actualidad se puede decir que los radiofármacos son de uso cotidiano. En la Facultad de Medicina de la UNAM recibimos en el año 200 el ciclotrón, la tecnología para producirlos. Fuimos los primeros en México en contar con una Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones (PET, por sus siglas en inglés), desde entonces producimos todos los días radiofármacos”.

Detalló que la Unidad Radiofarmacia-ciclotrón genera 20 diferentes radiofármacos, siendo el de más uso el Fluordesoxiglucosa (FDG) marcada con flúor 18 (F-18), el cual permite evaluar la tasa de consumo de glucosa celular y se usa principalmente en estudios oncológicos.

Se trata comentó, de un radiofármaco de importancia porque se utiliza para aproximadamente el 90% de los estudios PET que se realizan en el mundo, aunque existen otros radiofármacos que proporcionan información mucho más específica y con los cuales se pueden estudiar otro tipo de enfermedades.

RADIOFARMACOS3

“El FDG básicamente lo que estudia es únicamente el metabolismo de la glucosa y su relación con los tumores, porque la glucosa es el combustible que utilizan las células para seguir funcionando y cuando hay un tumor se da una captación incrementada, en este caso del FDG, porque las células al estarse reproduciendo sin control ocupan más energía; este el principio por el cual se utiliza este radiofármacos en oncología”.

Junto con su equipo de trabajo, el especialista ha producido otros radiofármacos que dan información aún más específica de la proliferación celular y con ello es posible estudiar otros procesos relacionados con el cáncer como puede ser hipoxia, baja concentración de oxígeno, angiogénesis y apoptosis.

Los radiofármacos son compuestos que han adquirido importancia en la práctica clínica por su aplicación en diagnósticos, así como para usos terapéuticos. Desde el punto de vista diagnóstico, la radiación emitida por estos se utiliza para medir su distribución en un compartimento biológico, como indicador de una función fisiológica, o para obtener una imagen de la acumulación del radiofármaco en algún órgano, lo que permite determinar su función.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags