fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM impulsa la accesibilidad tecnológica

El mundo actual exige el dominio de las nuevas tecnologías y plataformas electrónicas, y aunque cada vez más usuarios tienen acceso a ellas, aún existen barreras digitales para personas con alguna discapacidad visual, motriz o auditiva.

Por lo anterior es que se impulsar la inclusión y accesibilidad como un derecho, así lo señaló Esther Labrada Martínez, responsable del Proyecto TIC para la Inclusión y del Aula Laboratorio de Innovación para las Personas con Discapacidad de la UNAM.

A través de este proyecto, la Máxima Casa de Estudios capacita a usuarios, creadores y programadores con el objetivo de hacer más accesibles los recursos tecnológicos y computacionales.

“Nos interesa la formación de los jóvenes, atacar esta carencia de los sitios web. Trabajamos en programas de formación para los siguientes profesionales, para los desarrolladores de software; los instruimos en el ámbito de la accesibilidad y esto nos permitirá que salgan y produzcan recursos accesibles”.

accesibilidad_contenido1

El Aula Laboratorio de Innovación para Personas con Discapacidad ofrece cursos donde se evalúan distintos softwares libres (programas gratuitos). Entre ellos, el teclado IntelliKeys y el mouse de manos libres SmartNav.

El primero se configura mediante plantillas para adaptarse a las necesidades de cada usuario, se conecta a un puerto USB y proporciona acceso a cualquier persona con discapacidad física, visual o cognitiva que tenga dificultades para utilizar un teclado estándar.

“Las plantillas se colocan en el teclado en función de lo que quieres trabajar, como el teclado alfanumérico, las funciones de mouse, el uso de Internet, y cuenta con botones que sintetizan el www, el punto com o el punto net, entre otros. También puede servir para personas con deficiencia motriz, que no tienen control fino de sus movimientos”, explico la universitaria.

accesibilidad_contenido2

Por su parte, el SmartNav es un mouse manos libres, con software para hacer la función de clic y teclado en pantalla. Utiliza una cámara de infrarrojos para el seguimiento de los movimientos de la cabeza, de un pequeño sensor en forma de anillo o de etiquetas grises. El reflejo de la luz infrarroja vuelve al SmartNav, que envía instrucciones al ordenador para mover el puntero del ratón.

“Lo importante es que vengan y ejerzan su derecho a la información y comunicación. Lo que necesitamos es ver qué ocurre con la discapacidad, quiénes son, cómo manejan la tecnología, cuáles son sus problemáticas. Nuestra actividad puede incitar a otras entidades para que se integren y generen programas ampliados que satisfagan otro tipo de necesidades”.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags