fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM lidera investigación sobre origen del Homo Sapiens

El Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM forma parte del primer gran proyecto internacional dedicado a entender el origen de nuestra especie, además de indagar cómo participó una tercera parte del continente africano en su inicio.

“Por primera vez, un proyecto de paleoantropología mexicana se desarrolla en ese continente y es coordinado en su totalidad desde la UNAM, con colaboradores internacionales”, destacó Alejandro Terrazas Mata, del Laboratorio de Prehistoria y Evolución Humana del IIA.

africa_contenido1

El especialista explicó que el homo sapiens tuvo su origen en África, así lo corroboran los fósiles más antiguos que se han descubierto. Sin embargo, existe una gran parte del continente que no ha sido explorada debido a que se encuentra cubierta de selva, lo que ha dificultado el hallazgo de fósiles o sitios arqueológicos.

“Por eso elegimos Guinea Ecuatorial, pues en ese país la selva es la más biodiversa y llena de endemismo, además de ser muy antigua, probablemente de 12 millones de años. Si encontramos restos humanos, significa que vivían en la selva y habían logrado adaptarse económica, tecnológica y biológicamente a las condiciones de ese entorno”, puntualizó Terrazas Mata.}

Se trata de un proyecto a largo plazo. La primera etapa será de poco más de tres años, y para tener resultados firmes se debe determinar la antigüedad de los sitios arqueológicos, cómo vivieron sus habitantes, qué cazaban y qué recolectaban, esto con el objetivo de reconstruir su modo de  vida.

africa_contenido2

Por lo anterior es que la UNAM colabora con otras universidades del mundo, que apoyarán con estudios especializados que ayuden a determinar la antigüedad de los sitios.

El proyecto “Ocupación temprana del homo sapiens en la pluviselva tropical de Guinea Ecuatorial: Rift de Uoro-Río Wele”, participan 17 especialistas mexicanos del IIA, así como de los institutos de Física, Geofísica y Geología; además de académicos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

También forman parte botánicos y antropólogos de las universidades Nacional de Guinea Ecuatorial; de Calgary, Canadá; de Berkeley, Estados Unidos; y de instituciones de educación superior de España.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags