fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

UNAM realiza mapa digital sobre fracturas en el suelo de la CDMX

Para conocer científicamente las fracturas en el sueño y detectar las zonas de mayor riesgo en la capital del país, Dora Carreón Freyre, investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM, encabezó por encargo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) un mapa digital que muestra zonas de fracturas.

Junto con Carlos Valdés González, director general del Cenapred, presentó esta herramienta, pues la Ciudad de México se hunde de forma acelerada e irregular creando fracturas en el suelo; en algunos sitios tienen una velocidad de hundimiento de 40 centímetros por año, mientras en otros el ritmo baja a 20 centímetros por año.

Estas grietas, que se forman desde el subsuelo afloran, llegan a la superficie y destruyen tuberías, calles y casas. Con los sismos a veces avanzan con mayor rapidez, o se detienen, informaron expertos reunidos en la UNAM.

MAPADIGITAL2

El mapa está a disposición pública en el sitio www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx. Aunque es susceptible de mejorar, en este instrumento los expertos ya detectaron 12 sitios de la capital con deformación crítica, ubicados en diversas colonias de Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Xochimilco.

“No son delegaciones completas, sino colonias precisas, pero hay demarcaciones, como Iztapalapa, en donde gran parte del territorio está afectada”, resaltó.

Al respecto, Valdés González recordó que esta urbe se formó sobre un lago, por ello tiene zonas blandas y duras, algunas especialmente vulnerables para vivir sobre ellas.

Una de las principales razones para que se originen estas fracturas es el contraste entre los materiales volcánicos de las orillas de la metrópoli (como la zona de Ciudad Universitaria) y los de relleno del lago, ricos en sedimentos (como los del centro).

MAPADIGITAL3 (1)

Carreón explicó que los objetivos del estudio que encabezó fueron analizar la vulnerabilidad a la subsidencia, hundimiento y fracturamiento del subsuelo; identificar sitios críticos con mayor probabilidad de afectación; y evaluar la vulnerabilidad social en zonas socioeconómicamente marginadas, pues en ellas hay una baja resiliencia o capacidad de adaptación.

La especialista indicó que estos análisis científicos son confiables y permiten tener un monitoreo sistemático.

Valdés González, también investigador del Instituto de Geofísica, instó a responsabilizarnos como ciudadanos del suelo en donde tenemos nuestra vivienda y a nuestra familia, y conocer la situación particular en este mapa que ofrece el Cenapred a través de este estudio de la UNAM.

Fuente: DGCS, UNAM 

Únete a la conversación

  1. Mónica Reyes dice:

    Saludos
    Villa Centroamericana y del Caribe, Tláhuac,
    A tres años de los sismos 2017 y 2020; los habitantes desconocemos las actualizaciones
    de mapas de grietas, hundimientos y socavones,
    Actualmente los edificios tienen desplome,
    el drenaje está colapsado, así como tubería de
    agua.
    Cierto es que sobre canal de Chalco, hay alrededor de 17 pozos de agua.
    Por falta de información, para los ciudadanos no
    se complica una defensa de nuestro patrimonio
    ante el gobierno de la Ciudad de México.
    Quien argumenta que el agrietamiento y hundimiento, no es tema de la Reconstrucción.

    1. Raul Gutierrez dice:

      Buenas Noches, le comento que la Dra. Silvia Raquel García Benítez del Instituto de Ingeniería de la UNAM está trabajando sobre el tema de grietas en Tláhuac en colaboración con la alcaldía y la Comisión para la Reconstruccion de la Ciudad de Mexico. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags