fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Universitarios se titulan con tesis de covid-19

Estudiantes y académicos de la Universidad Nacional en el ámbito de la salud robustecieron su labor en el combate, análisis e investigación sobre

Estudiantes y académicos de la Universidad Nacional en el ámbito de la salud robustecieron su labor en el combate, análisis e investigación sobre el SARS-CoV-2 mediante 16 tesis en 282 días, en las cuales plantearon soluciones y obtuvieron sus grados académicos y especialidades.

Aun cuando desde el pasado 23 de marzo se declaró la emergencia sanitaria y una serie de medidas de restricción física, durante las siguientes 37 semanas los universitarios no se detuvieron y continuaron en primera línea avanzando en sus indagaciones.

Los posgraduados de esta institución promediaron la elaboración de una tesis médica sobre Covid-19 cada 17.6 días.

Se trata de 17 mujeres y seis varones de la Facultad de Medicina, quienes lograron sus especialidades en diferentes ramas: desde la medicina interna, medicina crítica, cardiología, cirugía cardiotorácica, reumatología, anestesiología, hasta la imagenología diagnóstica y terapéutica, además de un ingeniero industrial de la Facultad de Ingeniería.

Entre los trabajos recepcionales de posgrado se identifican seis para obtener el grado de especialista en medicina interna. Uno, “Factores de riesgo de lesión renal aguda en pacientes hospitalizados por Covid-19”, presentado por Ana Cristina González Medina.

Además, el de Andrea Romo López, titulado “Descripción epidemiológica de trabajadores de la salud hospitalizados por infección por SARS-CoV-2 en el Centro Médico ABC”.

Según el catálogo electrónico de publicaciones y tesis de la UNAM, Ana Cristina Medina García, Ana Beatriz Batres Marroquín y Miriam Barrera Salas realizaron por separado sus tesis de especialista en medicina en el ámbito de la reumatología.

La primera se denomina “Impacto de la pandemia por Covid-19 en la evaluación clinimétrica de ansiedad y depresión en pacientes con fibromialgia”; y la segunda, “Impacto de la pandemia por Covid-19 en la violencia en pacientes con fibromialgia”. Y, finalmente, la nombrada “Serie de casos de pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes/ tejido conjuntivo y Covid-19”.

Fuente: Gaceta UNAM

Únete a la conversación

  1. Jose Juan Frausto Carrillo dice:

    Donde se pueden encontrar estas tesis para estudiarlas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags