Urgen estrategias diferenciadas de salud sexual y reproductivas

Expertas de la UNAM urgieron a diseñar estrategias de salud sexual y reproductiva diferenciadas para mujeres y hombres, con acciones que se adapten a cada contexto sociocultural, con énfasis en la población rural e indígena.
Manifestaron que la mejor manera de ejercer una sexualidad libre y responsable es teniendo conocimientos, además de respetar los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes.
Mónica Aburto Arciniega, Claudia Díaz Olavarrieta y Angélica Arce Cedeño, del Programa de Prevención de Embarazos en Adolescentes de la Facultad de Medicina, refirió que ello, implica involucrarlos de manera activa para que, mediante su participación, los contenidos y materiales logren la pertinencia necesaria y lleguen a los grupos más desatendidos.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SS), entre 1983 y 2013 se registraron tres mil 651 casos de sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en población de 10 a 19 años de edad.
En 2012, para el grupo de edad de 10 a 14 años, las infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes fueron el virus del papiloma humano (VPH), el chancro y la infección gonocócica; y en el grupo de 15 a 19 años, las más frecuentes fueron el VPH, la infección asintomática por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) y la sífilis adquirida.
Para Claudia Díaz Olavarrieta, profesora afiliada al mismo programa, la mejor manera de ejercer una sexualidad libre y responsable es teniendo conocimientos necesarios, confiables y actualizados, además de respetar los derechos sexuales y reproductivos.
En su oportunidad, Angélica Arce Cedeño, coordinadora técnica del programa, expuso que la educación sexual, no sólo debe incluir información de corte biológico, sino temas relacionados con la afectividad, manejo de emociones y toma de decisiones.
Aburto Arciniega dijo que el programa a su cargo tiene el objetivo de crear conciencia sobre los riesgos y efectos negativos de tener un embarazo a edad temprana.
La académica subrayó la importancia de garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, pues se consolidan como derechos humanos al proteger la vida y la integridad de las personas.
Finalmente, Arce Cedeño exhortó a los padres de familia a mostrarse interesados ante las dudas de sus hijos, evitar asustarse o enojarse, dar respuestas directas y adecuadas, y mostrar seguridad al hablar.
Fuente: DGCS de la UNAM