fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Abren micrositio sobre historias de salud y enfermedad

¿Cómo se trataba el alcoholismo durante el Porfiriato? ¿Cuáles son las principales epidemias que ha enfrentado Ciudad de México en su historia? ¿Cómo se fomentaba la gimnasia femenina en 1875? Estas preguntas, relacionadas con la forma en que nuestro país ha encarado sus problemas de salud a lo largo de la historia pueden tener respuesta gracias al micrositio https://saludyenfermedad.historicas.unam.mx/.

¿Cómo se trataba el alcoholismo durante el Porfiriato? ¿Cuáles son las principales epidemias que ha enfrentado Ciudad de México en su historia? ¿Cómo se fomentaba la gimnasia femenina en 1875? Estas preguntas, relacionadas con la forma en que nuestro país ha encarado sus problemas de salud a lo largo de la historia pueden tener respuesta gracias al micrositio https://saludyenfermedad.historicas.unam.mx/.

El sitio, albergado en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH ) y creado por Claudia Amalia Agostoni Urencio y Laura Rojas, presenta algunos de los más relevantes trabajos de investigación sobre la historia social y cultural de la salud y la enfermedad, un campo de conocimiento lleno de posibilidades que ha sido revisado de forma enriquecedora en los últimos 20 años en el Seminario Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México.

El sitio fue creado para aquellas personas interesadas en estos temas, también se desea fortalecer la difusión y la divulgación de las investigaciones históricas relativas a los procesos de salud, enfermedad y atención en nuestro país.

Agostoni Urencio, del IIH, comentó que el micrositio es resultado del trabajo colectivo iniciado en febrero de 2022, con el comienzo del seminario del mismo nombre (Seminario Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México), como un espacio para la discusión e intercambio de ideas, temas y metodologías relativas a la historia de estos asuntos.

La directora del seminario comentó:

Las epidemias y las pandemias de antes y la de ahora han sido motivo de gran interés entre múltiples historiadores, entre otras razones, porque condensan las bases ecológicas, biológicas, económicas y sociales de las enfermedades colectivas debido a la manera en que éstas irrumpen y trastocan todos los ámbitos de la vida social. En los momentos de emergencia sanitaria son visibles las heterogéneas dimensiones del tejido político, económico y social, y también cuando una multiplicidad de percepciones, prácticas, normas y temores son discernibles con una nitidez poco común.

A lo largo de 20 años, en el seminario se han podido discutir y comentar también la periodización en la historia de las enfermedades, haciendo hincapié en la importancia que reviste el estudio de la historia natural, científica, social, cultural y de largo aliento de determinada patología, pero sin pasar por alto el examen de sus temporalidades y manifestaciones más cortas de quien las sufre, acotando lo anterior a espacios y momentos históricos muy puntuales.

La doctora en Historia por el King’s College London recalcó que el micrositio aporta una renovación de la historia tradicional de la medicina, que había sido escrita por y para aquellos que ejercían esta profesión, además se hace una relectura y reinterpretación de las historias más tradicionales que abrieron el camino para el desarrollo de nuevos conocimientos científicos.

Para todos

La investigadora independiente Laura Rojas puntualizó que el sitio está pensado para quienes se dedican a estos temas y están en contacto con el seminario, pero también para aquellos que son neófitos en dichos asuntos, comenta que se puede acceder al sitio, desde la página oficial del Instituto de Investigaciones Históricas o bien directamente mediante https://saludyenfermedad.historicas.unam.mx/

Es como un repositorio, un contenedor de todos esos materiales, capítulos o protoartículos, que se han discutido y que son parte del trabajo que nutre al seminario y lleva a crear los productos finales.

Se puede encontrar la información de las siguientes actividades del seminario y una parte de multimedia en la que quienes lo deseen pueden escuchar nuevamente las charlas y discusiones de las sesiones pasadas, por lo que ambas expertas invitaron al público en general a visitarlo.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags