fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Aplica UNAM nanotecnología para mejorar dentaduras postizas

Con el fin de hacer mejores dentaduras postizas y cementos dentales, investigadores de la UNAM prueban una nueva generación de materiales dentales que utilizan la nanotecnología para darles propiedades antimicrobianas.

Dicha innovación está a cargo de Laura Susana Acosta Torres, quien dirige el Laboratorio de Biomateriales en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad León, en Guanajuato.

Dentistas y expertos en materiales dedicados a la nanotecnología han encontrado que metales muy conocidos, como la plata y el cobre, brindan propiedades antimicrobianas que protegen al paciente contra ciertas bacterias y otros microorganismos.

nanotecnologiaDENTAL2

En el laboratorio se probó experimentalmente, incluir en el acrílico dental un poco de nanopartículas de esos dos elementos, que van del uno, dos y cinco por ciento del material con el que se hacen prótesis removibles y cementos restauradores.

“Esa pequeña cantidad ha demostrado ser suficiente para desarrollar la función antimicrobiana”, destacó Acosta Torres, quien es dentista y doctora en biomateriales, y además realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) campus Juriquilla de la UNAM.

Las pruebas de laboratorio han demostrado que la actividad antimicrobiana no aumenta al añadir un 10 por ciento de nanopartículas, aunque continúan con las pruebas.

nanotecnologiaDENTAL3

“Aún faltan los experimentos con modelos animales de laboratorio (ratones) y el protocolo en humanos para poderlos probar en pacientes reales”, añadió Acosta, quien espera que en dos años puedan llevar su innovador material al mercado.

Los expertos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores León trabajan en reducir los metales a la escala nano, lo cual logran mediante procesos químicos y la obtención de una infusión que luego agregan al acrílico. Posteriormente, prueban la eficacia de su material en millares de cultivos de diferentes bacterias.

Actualmente diseñan el modelo experimental que realizarán para incluir pequeñas muestras del tamaño de discos en la dentadura de los ratones, para luego probarlos en humanos.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags