fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Desarrolla UNAM sensores para detectar pie plano en niños con sobrepeso

Investigadores del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM desarrollan sensores de presión de bajo costo para detectar y monitorear problemas ortopédicos en menores.

Dado que son múltiples los problemas de salud derivados de la obesidad infantil, entre ellos, los metabólicos, pero también se encuentran los de la postura, que pueden iniciar con alteraciones en los ángulos de las rodillas o pie plano; éste último puede agravarse, ya que la bóveda plantar está sometida a un mayor peso y, por tanto, el arco tiende a aplanarse.

piePLANO2 (1)

A fin de contribuir a detectar y valorar las alteraciones en pisadas de niños con sobrepeso en edad escolar (a partir de los seis años), es que el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico lleva a cabo investigaciones.

Rosalba Castañeda Guzmán refirió que a partir de los seis años es factible identificar a los niños con sobrepeso y obesidad y los problemas ortopédicos que pudieran padecer, pues si se descubren a tiempo, es posible prevenirlos.

Los sensores del grupo, encabezado por Castañeda, en colaboración con médicos del Hospital General de México de la Secretaría de Salud, están desarrollados con materiales poliméricos (tereftalato), con propiedades semejantes a los piezoeléctricos cerámicos, que registran presiones de bajo nivel de voltaje en la pisada de los infantes.

La especialista en ciencias e ingeniería de materiales encontró un polímero que da una respuesta de presión similar a los sensores piezoeléctricos, en niveles bajos.

piePLANO3

Contar con un desarrollo tecnológico de bajo costo permite hacerlo en forma masiva. El Hospital General ya tiene identificadas las escuelas en donde se aplicarán los protocolos para detectar a los pequeños con esas condiciones, añadió Rosalba Castañeda.

Los ortopedistas que aún utilizan técnicas visuales para detectar el pie plano colocan la planta en un espejo para observar los puntos de presión en el vidrio, y a partir de ahí determinan problemas en la pisada. En tanto, los sensores desarrollados producen señales que son enviadas a una computadora, que emitirá un diagrama que podría indicar al médico los puntos que fueron presionados de más.

Fuente. DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags