El PC Puma beneficia a casi 290 mil alumnos
El proyecto PC Puma de inclusión digital, abarca no sólo aspectos de conectividad y préstamo de dispositivos, sino también capacitación para los responsables de tecnologías, profesores y la comunidad en general, está presente en 43 entidades universitarias, las cuales ya cuentan con cobertura inalámbrica, informó Francisco Adolfo López Suárez, coordinador de Proyectos Tecnológicos y de Innovación de la Secretaría de Desarrollo Institucional.

El proyecto PC Puma de inclusión digital, abarca no sólo aspectos de conectividad y préstamo de dispositivos, sino también capacitación para los responsables de tecnologías, profesores y la comunidad en general, está presente en 43 entidades universitarias, las cuales ya cuentan con cobertura inalámbrica, informó Francisco Adolfo López Suárez, coordinador de Proyectos Tecnológicos y de Innovación de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI).
Un total de 288 mil 658 alumnos de licenciatura, bachillerato y posgrado ya utilizan el servicio, para el cual se emplean ocho mil 828 antenas. “Está a punto de concluir su implementación en la Facultad de Derecho, y están en proceso las de Química, Ingeniería y Filosofía y Letras”. Además, se tiene planeado abarcar todo el bachillerato a finales de este mes.
PC Puma, Programa de Conectividad Móvil, surgió en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2013, a partir de la necesidad de poner al alcance de los alumnos y del personal académico equipo de cómputo y conectividad inalámbrica con cobertura total siguiendo las necesidades dictadas por las tendencias tecnológicas.
Testimonios
En el Segundo Coloquio PC Puma, en el que se presentaron tres ponencias, dos conversatorios, cinco ponencias de la industria, dos talleres, dos charlas y tres actividades culturales–, alumnos y profesores compartieron sus opiniones respecto a este proyecto, durante el conversatorio PC Puma bachillerato. Retos y desafíos, incorporación de la conectividad a los moldeos de aprendizaje.
Elia Paulina Álvarez Arce, alumna de sexto año en el plantel 4 de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), señaló que la conectividad es un gran apoyo personal y económico, porque “no tenemos que gastar dinero en datos para el celular o estar sufriendo porque se nos acabó el saldo”.
Para Alejandra Valentina Serrano Marroquín, de quinto semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Vallejo, la conectividad ayuda a aprender más.
Hay que dejar claro un tema: los profesores pueden proyectar un video, por ejemplo, y eso es posible porque hay internet en la escuela. Además, también envían archivos y piden tareas, y hasta es ecológico porque ya no utilizamos tanto papel.
Alan Miguel Montalvo Pantoja, profesor del CCH Vallejo, recalcó que para los docentes fue todo un proceso de adaptación dar clases a distancia y conocer todas las herramientas digitales y la capacidad “que internet tiene; ha sido hasta apabullante. Pero la tenacidad que nos da la Universidad para seguir formándonos y la autonomía que nos brinda con el fin de seguir aprendiendo, nos ayudó a implementar nuevas herramientas y aplicaciones”.
Claudia América Serrano Liceaga, profesora del plantel 2 de la ENP, recordó que a diferencia de cuando había que apartar con mucha anticipación un aula de cómputo, ahora tienen lap tops que pueden pedir prestadas para trabajar algún concepto o aplicación con los alumnos.
Ana Laura Gallegos y Téllez Rojo, secretaria académica de la ENP, sostuvo que la meta de estas acciones es desarrollar las habilidades de los jóvenes para que lleguen en las mejores circunstancias al nivel superior de estudios y para un mayor desenvolvimiento en sus vidas.
Fuente: Gaceta UNAM