Espera UNAM registrar fármaco contra leucemia y linfomas

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM destacaron el éxito de Transkrip, el primer antitumoral desarrollado y registrado en México que actualmente se utiliza contra el cáncer cervicouterino.
El coordinador del Instituto, Alfonso Dueñas González recordó que el tratamiento basado en la conjunción de fármacos para controlar la epilepsia y contra la hipertensión arterial, obtuvo el registro de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y posterior comercialización desde 2009.
Explicó que lo anterior fue gracias a los resultados preliminares de un estudio en cáncer cervicouterino, pero al continuar con la evaluación del fármaco se descubrió que también posee potencial para tratar algunos tipos de leucemia y linfomas.
Se trata del primer y único antitumoral desarrollado y registrado en México por investigadores de la UNAM y ejemplo de vinculación con la industria farmacéutica nacional.
Dueñas González destacó que ante los resultados se espera registrar dos aplicaciones orientadas a tratar el linfoma cutáneo y el síndrome mielodisplásico. Pues explicó que al agregar Transkrip a la quimioterapia habitual se logra que los pacientes vivan aproximadamente seis meses más sin que la enfermedad progrese, ni provoca efectos colaterales de consideración.
No obstante, los investigadores continúan con la evaluación del fármaco y ahora tienen la certeza de que posee potencial para tratar leucemia y linfomas.
El académico destacó que el desarrollo de un medicamento se origina en la investigación básica; no obstante, para que sea registrado ante la autoridad regulatoria y utilizado, es necesaria la validación clínica en pacientes.
Agregó que el país necesita modelos de desarrollo clínico propios en los que participen activamente los centros académicos y los institutos de salud, incluidos los de alta especialidad. “De otra manera la investigación básica no tendrá la repercusión necesaria en el desarrollo farmacéutico nacional”.
Fuente: DGCS, UNAM