fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Facultad de Psicología implementa terapias para revertir parálisis facial

La parálisis facial ocurre cuando una persona ya no es capaz de mover algunos o ninguno de los músculos en un lado de la cara, lo cual puede afectar psicológicamente a un paciente, al grado de producirle depresión o baja autoestima.

En la Facultad de Psicología de la UNAM existe una terapia con el mismo instrumento que se usa en la prueba del polígrafo, con el objetivo de mejorar la movilidad facial de una persona con esta condición.

Dolores Rodríguez, de la Facultad de Psicología explica que utilizan este equipo electrofisiológico para registrar señales de la actividad muscular facial.

Destaca que una parálisis facial puede presentarse por factores ambientales, así como por estrés y enojo. Además, refiere que entre el 80 y 90% de los pacientes logran recuperarse sin necesidad de un tratamiento.

paralisisFACIAL2

Menciona que el tratamiento que ellos implementan está dirigido a pacientes que tienen la enfermedad crónica y que presentan consecuencias del padecimiento.

Detalla que la terapia surgió a partir de un proceso de la psicofisiología,  llamado retroalimentación biológica, que funciona a base de una serie de ejercicios.

“El paciente tiene que igualar la actividad y la fuerza de sus músculos que están más débiles, en el lado afectada de la cara, por la fuerza que tienen los músculos en el lado sano, y los pacientes. Además, el paciente puede ver en el monitor de la computadora cómo está su lado sano y su lado afectado y recibe retro alimentación sobre cómo está su actividad muscular”.

Cuando un paciente llega a la Facultad para la terapia, primero se le limpia la cara con alcohol para retirar impurezas, después sobre el área limpia se colocan electrodos y sobre ellos se sujetan unos sensores, los cuales registran la actividad del paciente a través de los impulsos que emite su rostro.

paralisisFACIAL3

Posteriormente, se llevan a cabo ejercicios como elevar la ceja, fruncir el seño, fruncir la nariz, sonreír, mostrar los dientes y después relajar toda la cara en un periodo de 30 segundos. Eso lo tiene que hacer 10 veces más otros ejercicios.

“Esta no es una terapia que ofrezca resultados a corto plazo. La recuperación se lleva entre 4 a 6 meses de entrenamiento para que el paciente aprenda a saber lo que tiene que hacer con la ayuda de la retroalimentación hasta el momento en que pueda ver que su lado afectado y su lado sano son semejantes”.

Finalmente, reconoce que nunca se podrá llegar a la recuperación del 100%, lo más que se llega es al 60 o 70%, pero sin duda hay un cambio muy considerable y eso es una ganancia infinita.

Fuente: DGCS, UNAM 

Únete a la conversación

  1. Joaquín Flores Pérez dice:

    Hola, buenas noches y disculpa por el horario. Mi hermano de 52 años ha sufrido de parálisis facial. Busco un lugar donde lo puedan atender y recibir la terapia que menciona en la página.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags