fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La UNAM sigue trabajando en proyectos espaciales

En la actualidad, la misión en la carrera espacial consiste en la reducción del tamaño de los satélites artificiales que producen la UNAM en colaboración con otras instituciones, destacó Alejandro Farah de Instituto de Astronomía (IA) durante su participación en la charla virtual “Los satélites universitarios” organizada por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

Mencionó los proyectos en los que trabaja nuestra máxima casa de estudios, entre ellos el que se realiza con el gobierno de la Ciudad de México, el cual trata de diseño de pequeños satélites que servirán –en los próximos dos o tres años que se pongan en órbita- para obtener imágenes que detecten los punto donde pudieran ocurrir incendios, deslaves o pérdida de la vegetación.

El especialista puntualizó que en México se pretende desarrollar un satélite propio grande, sin embargo no ha sido posible porque requiere la cooperación de varias instituciones y gran aporte económico, por lo que el país ha decido comprar los de otras naciones, opción que no es mala pero sí que imposibilita que haya infraestructura necesaria.

Recordando el acuerdo que acaban de firmar México y Argentina para la creación de una agencia espacial latinoamericana y caribeña, especificó que ha sido un gran acierto.

“Porque muchos de nuestros países estamos desarrollando tecnología espacial, subiéndonos al tren junto con Estados Unidos, Italia, la Unión Europea, India, China y Japón, por lo que, como latinoamericanos, este convenio permitirá un costo menor en algunos de nuestros propios desarrollos”.

Confirmó que la UNAM incursionó en el ámbito espacial en 1990 con el Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial; en tanto al IA, actualmente colabora con las universidades de California en Berkeley y de Arizona, así como con la NASA y el desarrollo de un telescopio robótico.

Farah no perdió la oportunidad para hablar de la Luna, misma que sigue siendo objetivo crucial, ya que en ella existe Helio 3, un componente para generar energía, lo que la podría convertir en una fuente inagotable de energía limpia.

FUENTE: DGCS UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags