En el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, existen diversos grupos de investigación dedicados a estudiar la fenomenología alrededor de la micromanipulación óptica, un área científica que promete grandes avances y aplicaciones a futuro en nuestro país y en el mundo.
Un ejemplo de la innovación de nuevas tecnologías, es la creada por el investigador Pedro A. Quinto Su, quien además de ser fundador del Laboratorio de Óptica Aplicada del Instituto, desarrolló el motor microscópico de vapor, el cual tiene la capacidad de producir movimiento con el uso del principio de expansión y contracción de los gases, a una escala pequeña.
“Se trata de una estructura no perceptible a simple vista, cuya operación es semejante a la de un motor, pero que utiliza luz en vez de combustible” aseguró Quinto Su.
El funcionamiento del pequeño motor se basa en un principio al que comúnmente se recurre para atrapar objetos microscópicos con luz: las pinzas ópticas.
A través de este motor, es posible manipular esferas microscópicas para que funcionen como un pistón que se mueve debido a pequeñas explosiones de vapor y a la acción de un rayo láser.
“Estos instrumentos permiten utilizar la luz para atraer objetos muy pequeños como células, organelos u otras estructuras microscópicas hacia el punto donde se enfoca un rayo láser, sostenerlos y luego desplazarlos hacia donde se desee”, afirmó el investigador, cuya innovación fue publicada en la Revista Nature Communications.
Quinto Su señaló que el procedimiento podría implementarse para la interacción entrecélulas.
“Las aplicaciones van en el sentido de manipular objetos muy pequeños, por ejemplo se han utilizado en cuestiones de biotecnología, para atrapar células individualmente, destruirlas con explosiones y purificar colonias de células e inyectarles algunas sustancias” indicó el investigador.
En la actualidad, existe un gran interés en la miniaturización de los motores térmicos, pero los motores de calor hasta ahora tradicionales que operan con la expansión y compresión de gas no alcanza la longitud escalas inferior a un milímetro.
Desarrolla UNAM control de objetos mediante la voz
Siguiente
Desarrolla la UNAM tecnología contra el Parkinson
Cookies
Al hacer clic en "Aceptar todo", usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. En caso de que desee configurar sus preferencias para el uso de cookies, puede hacer click en el botón de "Ajustes".